Los acuerdos establecidos permitirán vacunar aproximadamente a 100 millones de mexicanos entre diciembre del 2020 y septiembre del 2021

En la conferencia matutina del 13 de octubre, específicamente en la sección “El Pulso de la Salud”, participaron, además del Titular del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador; el doctor Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud; Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores; Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda y Crédito Público; Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Sylvia Varela Ramón, Presidenta y Directora General de AstraZeneca, y Lizete de la Torre García, Directora de Asuntos Corporativos y Health & Value de Pfizer México.

El Secretario de Salud dio a conocer que es un hecho la formalización de los primeros contratos que garantizarán el acceso oportuno y equitativo de nuestro país a la, o las vacunas contra el SARS-CoV-2, evitando la posibilidad de que nuestro país quede rezagado ante la demanda mundial por obtenerlas.

Alcocer Varela puntualizó que las primeras dosis en llegar a México serán destinadas a la protección de los profesionales de salud que combaten en primera línea al virus, y a las personas que se encuentran en los grupos vulnerables y con mayor riesgo de contagio.

A continuación tomó la palabra el canciller Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, el que informó que en la Cumbre del G-20, México promovió el acceso universal a las vacunas, medicamentos y equipos médicos contra la COVID-19, resolución que en abril fue aprobada por el 93% de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aclaró nuevamente, que nuestro país es miembro del mecanismo multilateral denominado COVAX, en el que participan más de 100 países, con el que las naciones miembros tendrán acceso hasta el 20% de las unidades vacunales una vez que sean liberadas, las que en términos llanos, alcanzarán para inocular al 25% de la población mexicana. En este contexto, vale la pena aclarar que la iniciativa incluye en su portafolio 18 candidatas a vacunas, de las que se espera que más de una sea exitosa.

“COVAX es uno de los tres pilares del Acelerador de acceso a herramientas COVID-19 (ACT), que fue lanzado en abril por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia en respuesta a esta pandemia. Reunir a gobiernos, organizaciones de salud globales, fabricantes, científicos, sector privado, sociedad civil y filantropía, con el objetivo de brindar acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas de COVID-19. El pilar COVAX se centra en este último. Es la única solución verdaderamente global para esta pandemia porque es el único esfuerzo para garantizar que las personas en todos los rincones del mundo tengan acceso a las vacunas COVID-19 una vez que estén disponibles, independientemente de su riqueza”. GAVI. The Vaccine Alliance.

Ebrard Casaubón, recordó la alianza establecida meses atrás entre AstraZeneca y la Universidad de Oxford, el laboratorio argentino mAbxience (fabricante de la vacuna) y el laboratorio mexicano Liomont (responsable de su acondicionamiento y comercialización), por lo que entre marzo y agosto del 2021, nuestra nación recibirá 77.4 millones de dosis.

El canciller dio a conocer la firma de un acuerdo con el laboratorio farmacéutico Pfizer, para que a partir del último mes de este año, tengamos acceso a una cifra que podría fluctuar entre los 15.5 y los 34.4 millones de dosis, lo que dependerá de la decisión que tome la Secretaría de Salud.

Continuando con su exposición, Ebrard Casaubón informó que ese día (13 de octubre) se firmaría un convenio de colaboración con la empresa China CanSino Biologics, para que nuestro país participe en la realización de la fase 3 del estudio clínico de su candidata a vacuna, lo que permitirá la precompra de 35 millones de dosis, equivalente al mismo número de personas vacunadas, las que serán surtidas entre diciembre del 2020 y septiembre del 2021.

Considerando el número total de vacunas que estarán disponibles para México a partir del cierre del 2020, más de 100 millones de mexicanos serán inmunizados con alguna de ellas.

A modo de cierre, Ebrard Casaubón comentó que además de la colaboración en la fase 3 de los estudios clínicos de la vacuna de CanSino Biologics, México está participando, o participará, con Janssen, Novavax, CureVac, Sanofi-Pasteur, ReiThera y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleyala, en estudios clínicos equivalentes, aclarando que aún pueden alcanzarse nuevos acuerdos en esta materia.

En su participación Sylvia Varela Ramón, Presidenta y Directora General de AstraZeneca dijo: “Somos una compañía que cuenta entre sus valores fundamentales el seguir la ciencia, poner a los pacientes primero y hacer lo correcto para la sociedad, por lo que desde el principio de esta pandemia nos hemos puesto a disposición para apoyar la respuesta global a esta emergencia de salud pública. Tenemos la fortuna de contar con algunos de los mejores científicos del mundo, de estar asociados con instituciones académicas de prestigio mundial y de tener operaciones con alcance global. Todas estas cualidades las hemos puesto al servicio de la lucha contra la pandemia del COVID-19, que no conoce fronteras y ha ocasionado pérdidas humanas, económicas y sociales alrededor del mundo. Para AstraZeneca no es suficiente lograr una vacuna segura y eficaz, es igualmente importante comprometerse decididamente a buscar el acceso más amplio y equitativo. Es por ello que nos hemos comprometido a proveer esta potencial vacuna sin ganancia alguna mientras dure la pandemia. El anuncio de hoy sin duda nos da esperanza de que un futuro mejor está más cerca”.

Por su parte, Lizete de la Torre García, Directora de Asuntos Corporativos y Health & Value de Pfizer México, acotó, en nombre de Constanza Losada, presidenta del mismo laboratorio: “La investigación, siempre sin precedentes de estos últimos meses, para desarrollar en alianza con Biontech una vacuna candidata para COVID-19, denominada en los estudios clínicos BNT162, ha representado para Pfizer uno de los retos más cruciales en sus 170 años de historia y sus casi siete décadas de presencia en México. Pfizer ha destinado recursos propios, no ha solicitado financiamiento a ningún tipo de gobierno y ha reunido a un grupo talentoso de expertos científicos alrededor del mundo dedicado exclusivamente a acelerar el descubrimiento y desarrollo de esta vacuna para tener un producto confiable y eficaz en tiempo récord.”.

Inmediatamente después, se realizó un enlace con Yu Xuefeng, CEO, Director Ejecutivo y uno de los fundadores de CanSino Biologics en Beijing, quien además de ofrecer una amplia y detallada explicación sobre la vacuna “N5NCOV”, desarrollada a partir de la tecnología basada en vectores, informó que enviarán a nuestro país, a partir de diciembre de 2020 y hasta septiembre de 2021, 35 millones de vacunas de dosis única.

“Nuestra vacuna y sus ensayos clínicos han sido evaluados positivamente por las autoridades sanitarias y regulatorias de cada país. Por consiguiente, nos complace anunciar que, además de los ensayos clínicos de fase 3 que estamos llevando a cabo en múltiples países, nos sentimos agradecidos con México por formar parte de este esfuerzo global, porque planeamos invertir más de 100 millones de dólares que incluirán a más de 30 mil ciudadanos del mundo”. Yu Xuefeng.

Con respecto a los acuerdos anunciados en la conferencia matutina del 13 de octubre, Rafael Gual Cosío, Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), expresó: “Todos los esfuerzos son positivos, va a ser altamente demandada y competimos con todo el mundo, entre más convenios haya, será mejor y es importante que vean a la industria farmacéutica como un aliado para encontrar soluciones”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

AMLO. (14 de octubre del 2020).
Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Octubre 13, 2020.

YouTube. Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional. Martes 13 de octubre 2020. Presidente AMLO. (14 de octubre del 2020). Acuerdo con farmacéuticas para compra de vacuna contra COVID-19.

códigoF. (14 de octubre del 2020).
Primera reunión de trabajo para la producción de la vacuna de la Universidad de Oxford en México.

Gavi. The Vaccine Alliance. (14 de octubre del 2020).
Covax explained.

El Universal. (14 de octubre del 2020).
Positivos, pactos con laboratorios para dosis de vacunas, aseguran.