Durante la primera semana de noviembre se realizó en la Ciudad de México (CDMX) el evento “Innovación en la Industria de Dispositivos Médicos”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el que contó con la participación de diversos funcionarios y ejecutivos de la industria farmacéutica establecida en nuestro país, entre los que destacan: Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Julio Sánchez y Tépoz, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); Guillermo Funes, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA); Teresa Jiménez Amezcua, Presidenta de la Asociación de Empresas Médicas (ASEMED); Agustín Escalante Sandoval, Director de la Facultad de Ingeniería, y Juan Manuel Romero, Coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM.

Los dispositivos médicos son esenciales para que la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades y dolencias sean seguros y eficaces. El logro de los objetivos de desarrollo relacionados con la salud, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dependen de que se fabriquen, regulen, planifiquen, evalúen, adquieran, gestionen y utilicen dispositivos médicos de buena calidad, seguros y compatibles con los entornos en que se emplean. Organización Mundial de la Salud.

En el encuentro, se destacó la importancia estratégica que tiene para nuestro país la industria de dispositivos médicos, la que en palabras de Julio Sánchez y Tépoz atrajo, durante el período de 2005 al 2015, una inversión extranjera directa acumulada cercana a los 2,000 millones de dólares y cuyos principales destinos fueron: Baja California, CDMX, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Morelos y Sonora.

“La industria de dispositivos médicos es, sin duda, estratégica en el desarrollo económico y en el cuidado de la salud. Contamos con un marco regulatorio ágil, programas de apoyo, infraestructura competitiva y un régimen aduanero especial que nos permite mantener e incrementar la  productividad de este sector y seguimos trabajando para proveer dispositivos médicos de calidad, seguros y eficaces”. Julio Sánchez y Tépoz, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Algunas de las cifras que muestran la importancia de este dinámico sector, líder en Latinoamérica, son: Tercera posición como exportador a nivel mundial de agujas tubulares de sutura; cuarto exportador de instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria y cuarto exportador mundial de jeringas, catéteres, cánulas e instrumentos similares.

La primera posición como país productor de dispositivos médicos la ocupan los EE.UU. con un monto total de 253,000 millones de dólares, seguidos por China con una cifra total de 147,000 millones de USD.

México exportó dispositivos médicos por la cantidad 15,220 millones de dólares, lo que muestra una ventana de oportunidad potencial para el crecimiento de este sector de negocios.

Durante 2015 la producción global de dispositivos médicos alcanzó un valor de 663,000 millones de dólares, de los que el 41% se concentraron en América del Norte, 30% en la región Asia-Pacífico, el 19% en Europa y el 1% en Centro y Sudamérica.

Sánchez y Tépoz comentó que de 2012 a la fecha la COFEPRIS otorgó, en un tiempo promedio record cercano a los 20 días, 7909 registros a nuevos dispositivos médicos. Para abatir los tiempos de registro, la dependencia a su cargo implementó un programa de desregulación de dispositivos de bajo riesgo a la salud, que no requieren forzosamente registro sanitario.

Fuentes:

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
México, líder en dispositivos en América Latina.

Organización Mundial de la Salud.
Dispositivos Médicos.