La OMS destaca las razones de la persistente inequidad entre los países de ingresos bajos y medios y las naciones con grandes recursos, lo que disminuye la capacidad global para enfrentar con éxito nuevas emergencias sanitarias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha encendido nuevamente una luz de alerta para señalar la peligrosa concentración en la fabricación de vacunas, su insuficiente producción, y el acceso desigual a estos medicamentos entre los países de altos ingresos que las acaparan en gran medida, y los países de ingresos bajos y medios que permanentemente ven insatisfechas sus demandas de obtenerlas, con la publicación del primer Informe del Mercado Mundial de Vacunas 2022
“A pesar del progreso en las últimas décadas, la dinámica del mercado mundial de vacunas no es totalmente propicia para el desarrollo, suministro y acceso a vacunas vitales para la salud pública”. OMS.
Algunos datos sobre el tema:
- El potencial de ganancias limitadas característico del mercado mundial de vacunas, ha provocado que a pesar de que la OMS las haya marcado como medicamentos prioritarios, no se destinen los recursos financieros necesarios para su desarrollo y amplia fabricación.
- Los países de bajos ingresos tienen dificultades permanentes para obtener vacunas críticas, como la vacuna contra el COVID-19 en 2021, y la vacuna contra el cáncer de cuello uterino, que son acaparadas por los países más ricos.
- Algunas regiones dependen casi por completo de otras para obtener vacunas. Tan solo en el 2021, las regiones de África y el Mediterráneo Oriental dependían de fabricantes con sede en otros lugares para obtener hasta el 90% de las vacunas que requerían.
- Se necesita que gobiernos, fabricantes y socios comerciales adopten medidas ambiciosas para garantizar el acceso equitativo a las vacunas, lo que eventualmente permitirá mejorar la calidad y oportunidad para dar respuesta a futuras pandemias.
- La pandemia expuso la necesidad histórica para reconocer a las vacunas como un bien público fundamental y rentable, en lugar de una mercancía.
- El suministro limitado de vacunas y la distribución desigual incrementan las disparidades globales.
- La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) contra el cáncer de cuello uterino, solo se ha introducido en el 41% de los países de bajos ingresos, a pesar de que representan gran parte de la carga de la enfermedad, versus el 83% de los países de altos ingresos.
- Si bien es cierto que los costos tiendan a estar escalonados según los ingresos, las disparidades de precios hacen que los países de ingresos medios paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por algunas vacunas.
- Aunque la capacidad de fabricación de vacunas en todo el mundo se ha incrementado, sigue estando muy concentrada. Solo diez fabricantes proporcionan el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las de COVID-19). Varias de las 20 vacunas más utilizadas (como las vacunas que contienen PCV, HPV, sarampión y rubéola), dependen principalmente de dos proveedores.
- La fabricación de vacunas concentrada en pocos proveedores, incrementa los problemas y riesgos de escasez, así como la inseguridad del suministro regional.
- Los monopolios de propiedad intelectual arraigados, y la transferencia de tecnología limitada, frenan la capacidad de construir y utilizar la capacidad de fabricación local.
“Necesitamos enfoques disruptivos para enriquecer la cartera y acelerar el desarrollo de vacunas. Las lecciones del desarrollo de la vacuna Covid 19 y las vacunas de ARNm ofrecen oportunidades únicas para explorar el desarrollo de vacunas contra las bacterias”. Dr. Haileyesus Getahun, Director del Departamento de Coordinación Global de AMR de la OMS.
- La falta de capacidad de los fabricantes de vacunas para responder rápidamente ante las emergencias es también preocupante, sobre todo cuando hablamos de las necesarias para combatir brotes, como las del cólera, fiebre tifoidea, viruela/viruela del mono, ébola, y la enfermedad meningocócica.
- El informe pide a los gobiernos diseñar e implementar acciones de inmunización claros, e inversiones más agresivas, así como una supervisión más estricta del desarrollo, producción y distribución de vacunas; centros regionales de investigación y fabricación; y reglas de preacuerdo para la colaboración gubernamental en tiempos de escasez, en temas como distribución de vacunas, propiedad intelectual y circulación de insumos y bienes.
- La OMS recomienda a la industria de investigación, desarrollo y producción de medicamentos, centrar sus esfuerzos de investigación en los patógenos prioritarios de la OMS, garantizar la transparencia, facilitar la transferencia de tecnología, y comprometerse con medidas específicas de asignación impulsadas por la equidad.
- Las organizaciones internacionales y los socios deben priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, apoyar las iniciativas impulsadas por los países, y fomentar la aplicación de resoluciones sobre transparencia del mercado.
“El informe destaca las oportunidades para una mayor alineación del desarrollo, la producción y la distribución de vacunas con una agenda de salud pública, para lograr los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) e informar los esfuerzos de prevención, preparación y respuesta ante pandemias”. OMS.
Al respecto, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, declaró: “El derecho a la salud incluye el derecho a las vacunas. Y, sin embargo, este nuevo informe muestra que la dinámica del libre mercado está privando a algunas de las personas más pobres y vulnerables del mundo de ese derecho. La OMS está pidiendo cambios muy necesarios en el mercado mundial de vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y prepararnos para enfrentar las futuras emergencias sanitarias”.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
World Health Organization. (9 de noviembre del 2022).
WHO releases first data on global vaccine market since COVID-19.
World Health Organization. (12 de julio del 2022).
Urgent call for better use of existing vaccines and development of new vaccines to tackle AMR.
World Health Organization. (12 de julio del 2022).
Bacterial vaccines in clinical and preclinical development 2021.