Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el documento “Health at a Glance 2019”, en el que se muestran los últimos datos sobre los indicadores clave en salud, las tendencias y el desempeño de los sistemas sanitarios de los países miembros de la organización, países candidatos y asociados.

A fin de proporcionarles un extracto de los principales indicadores, les ofrecemos un resumen ejecutivo que esperamos sea de su interés.

El aumento de la longevidad se ha estancado, las enfermedades mentales y la mala salud mental afectan cada vez a más personas.

La OCDE señala, que aunque las causas que han propiciado el estancamiento de la expectativa de vida son multifactoriales, destacan los niveles de obesidad, una creciente incidencia de la diabetes, la prevalencia de las enfermedades respiratorias, la crisis ocasionada por el uso descontrolado de los opioides (particularmente en los EE. UU., Canadá, Estonia y Suecia), los altos niveles de contaminación, los infartos, derrames cerebrales, otras enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Con respecto a la mala salud mental, una de cada dos personas experimentará algún problema de salud mental durante su existencia, lo que incide directamente en su calidad y expectativa de vida.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es el de promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.

El tabaquismo, el consumo de alcohol y la obesidad siguen provocando muertes prematuras, demeritando la calidad de vida.

El consumo de tabaco y alcohol, así como los altos índices de obesidad, los que hasta el momento no han podido ser controlados, se constituyen firmemente como factores de riesgo que determinan el desarrollo de enfermedades crónicas, las que afectan aproximadamente al 30% de las personas adultas.

Vale la pena acotar que en los países de la OCDE, el 56% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad y alrededor del 33% de los niños, entre los 5 y 9 años, sufre sobrepeso.

Las estadísticas muestran que un 4% de las personas adultas son alcohólicas.

Más allá del consumo de tabaco, los altos niveles de contaminación se cobran anualmente 40 vidas por cada 100 000 personas, aunque en países como China y la India, esa cifra asciende a 140 muertes por cada 100 000 habitantes.

México ocupa el último lugar entre los miembros de la OCDE en lo referente a la inversión sanitaria promedio por ciudadano. En términos porcentuales, México invierte aproximadamente el 71% menos que otros países.

Persisten las diferencias de acceso oportuno a los servicios de salud por causas socioeconómicas.

En México, las personas cancelan o retrasan lo más posible acudir a una consulta médica por sus costos directos o indirectos. Las familias tienen un gasto de bolsillo en salud promedio que llega hasta el 40% de sus ingresos y del 100% de citas médicas canceladas o retrasadas el 75% corresponde a personas con menos recursos económicos.

Además de la inequidad económica y educativa, la falta de calidad, oportunidad y complejidad para acceder a los servicios sanitarios, o en el caso de los seguros médicos los elevados montos de copago, provocan que las personas retrasen la visita al médico hasta que ésta se hace inevitable, lo que en muchos casos provoca finalmente mayores gastos o condiciones de salud irreversibles.

“Los resultados muestran que el nivel más seguro de consumo de alcohol es cero. Este nivel está en conflicto con la mayoría de las pautas de salud, que propugnan los beneficios de salud asociados con el consumo de hasta dos bebidas por día”. Conclusión del estudio publicado en la revista The Lancet: “Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016″.

A pesar de que la calidad de la atención sanitaria ha mejorado en cuanto a seguridad y eficacia, aún queda mucho trabajo por hacer.

La OCDE recomienda que las autoridades sanitarias presten especial atención a los resultados y experiencias de los pacientes sobre su tratamiento, estableciendo canales y procedimientos eficaces para recibir retroalimentación de los usuarios.

Países miembros de la OCDE.

  • Alemania
  • Australia
  • Austria
  • Bélgica
  • Canadá
  • Chile
  • Corea
  • Dinamarca
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Israel
  • Italia
  • Japón
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • México
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • República Eslovaca
  • Suecia
  • Suiza
  • Turquía

La OCDE enfatiza que gastar mucho en salud no es lo mismo que invertir eficientemente los recursos.

La OCDE destaca que a pesar de que muchos países invierten fuertes, y en algunos casos crecientes cantidades en sus sistemas de salud, no siempre lo hacen de manera óptima, lo que finalmente no se traduce en mejoras sustanciales a la calidad, oportunidad, portafolio de servicios ni accesibilidad.

El gasto en salud promedio por persona en los países miembros de la OCDE se ubica alrededor de 4 000 USD (ajustado al poder adquisitivo), pero en nuestro país esta cantidad de reduce drásticamente a sólo 1 150 USD por residente, lo que coloca a México en el último puesto de inversión sanitaria.

Ya que las posibilidades para incrementar la inversión en los sistemas sanitarios es cada vez más limitada, es esencial hacerlo de manera eficiente, lo que incluye, entre otros factores una mayor participación de medicamentos genéricos de bajo costo, alta calidad y eficacia en los sistemas sanitarios estatales, un fuerte enfoque en la medicina preventiva que evite o retrase sustancialmente el desarrollo de enfermedades crónicas, y el traspaso racional de las tareas no esenciales realizadas por los médicos a enfermeros calificados, entre otras.

Por: Manuel Garrod. Miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

OECD (2019).
Health at a Glance 2019.

OECD (2019).
Health at a Glance 2019: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris.

OCDE.
¿Quiénes somos?.

The Lancet.
Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Fecha de publicación 22 de septiembre del 2018.