El 8 de septiembre, como lo marca la legislación mexicana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó a la Cámara de Diputados, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
Conforme al principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera”, contemplada en la estrategia denominada: “Salud para toda la población”, se observa que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) es representada por la acción “Salud para todos”, la que ocupa el quinto lugar más importante -por el monto- dentro de las 12 Acciones del Gasto Público señaladas en la exposición de motivos del PPEF 2021.
Notas: El gasto total de Sector Público se divide en Programable (73%) y No Programable (27%); el primero concentra las acciones del Gobierno para el desarrollo del país, es decir, es el gasto que se destina a proveer bienes y servicios públicos a la población (gasto inversión + gasto corriente). Por su parte, el gasto no programable se integra por el costo financiero de la deuda pública, las participaciones a entidades federativas y municipios que prevé la Ley de Coordinación Fiscal, y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS).
De acuerdo con los documentos de la SHCP, la acción “Salud para todos” contiene las erogaciones de los programas de la Secretaría de Salud (SSA) que contiene acciones de atención y promoción de la salud a través de un sistema único, público, gratuito y equitativo de salud, así como diversas acciones estratégicas como el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, y la consolidación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), que prestará los servicios de salud a la población que no cuenta con seguridad social, entre otras.
El gasto presupuestado para la Función Salud en el PPEF 2021 es de 664 mil 660 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 4.7% respecto al 2019. La subfunción de “Prestación de Servicios de Salud a la Persona” representa el 77% del monto de la Función Salud, mientras que el 33% restante es repartido entre las otras cuatro subfunciones. En cuanto a crecimientos, la subfunción “Generación de Recursos para la Salud”, que se refiere a la producción y comercialización de bienes e insumos para la salud, así como la investigación y desarrollo tecnológico Salud, fue la de mayor incremento, con un 53% para este 2021.
El gasto en salud (Función Salud) propuesto para 2021 representa, 2.7% del PIB y 10.6% del Presupuesto total.
La exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, menciona como el primero de los tres objetivos de política pública: ampliar y fortalecer las capacidades del sistema de salud con énfasis en los servicios orientados a los grupos vulnerables; sin embargo, aunque la propuesta de presupuesto para salud y para medicamentos, sí consideran incrementos, estos son menores a los del año anterior: 4.8% y 4.4% en comparación con 6.2% y 5.0%, respectivamente.
Al comparar las tendencias de la participación del presupuesto de salud, en el PIB y en el presupuesto total, se observa que estas no comparten la tendencia en su comportamiento, pues cuando aumenta la participación del presupuesto en salud dentro del PIB, esta baja en el presupuesto total y viceversa; por ejemplo, en el 2020 el gasto en salud (función salud) representó 2.75% puntos porcentuales del PIB, mientras que 10.4% del presupuesto total; sin embargo, para 2021, cae la participación en el PIB a 2.66% y sube en el presupuesto total a 10.6%.
Presupuesto para medicamentos en México 2021
Ahora, el presupuesto destinado a comprar medicamentos tuvo su mejor comportamiento cuando representó el 0.39% del PIB (2020), el 1.55% del Presupuesto total (2016) y el 14.3% del gasto en salud (2019); por lo que, los 93 mil 275 mdp propuestos para el 2021, no es el más grande, pues representa 0.37% del PIB, 1.48% del Presupuesto en Salud y 14% de la Función Salud.
Cabe mencionar que, en la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, se indica que se destinarán 90 mil 572 millones de pesos para la compra de medicamentos e insumos para la salud, que serán ejercidos por la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE; sin embargo, en su cálculo, no se incluye a Pemex, quien al ofrecer servicios médicos a su personal, también cuenta con presupuesto para la compra de medicamentos por 2 mil 795 mdp, por lo que el total a medicamentos sería de 93 mil 275 mdp.
Si bien, la propuesta para 2021 es 4.4% superior al presupuesto de 2020, este crecimiento es inferior al previo registrado que fue de 5.0%. Como es de esperarse, el IMSS concentra la mayor parte del presupuesto (67%) para la compra de medicamentos, con 62 mil 156.6 mdp; le sigue el ISSSTE con el 20% que equivale a 18 mil 692.9 mdp.
Es de notar la reducción de 59% que se pretende realizar en el presupuesto para medicamentos de la Secretaría de Marina, con lo que su presupuesto pasaría de 481 mdp en 2020, a 197 mdp en 2021. Hay que considerar que, el presupuesto del 2020 fue atípico, pues generalmente se le asignaban montos cercanos a los cien millones de pesos, aumento que podría deberse a las compras internacionales de medicamentos oncológicos que, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, fueron realizadas por SEMAR. (Segundo Informe de Labores de la Secretaría de Salud 2019-2020).
Ahora bien, conforme es sabido, nuestro país, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) suscribió un acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para la gestión de la compra consolidada de medicamentos y material de curación que, según informó Juan Ferrer, titular del INSABI, será de 100 mil millones de pesos para 2021. Así mismo, el INEFAM ha estimado que la compra sea por un monto de 150 mil 245 millones de pesos[1], a partir del listado de insumos dado a conocer por la UNOPS. En ambos casos la cifra es mayor al presupuesto para medicamentos considerado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
Presupuesto para salud por dependencia, entidad y ramo 2021
El presupuesto agregado de las dependencias, entidades y ramos dedicados a la Salud asciende a 701 mil 230 millones de pesos para 2021, cifra 5.3% mayor que el monto para 2020. Sin embargo, cabe mencionar que este incremento de 35 mil 251 mdp, es inferior al de 2020 cuando recibieron un crecimiento agregado de 7.2% que equivalió a 44 mil 90 mdp.
Para salud, el IMSS contará con 334 mil 407 mdp en 2021, solo 6 mmdp más que en 2020 cuando recibió un incremento de más de 30 mmdp. Por su parte, la Secretaría de Salud recibiría en 2021 un presupuesto de 145 mil 415 millones de pesos, un 13% más que en 2020. Es importante señalar que, de acuerdo con lo reportado en Transparencia Presupuestaria, el presupuesto original aprobado para 2020 se redujo en 1 mil 412.82 mdp, para quedar en 127 mil 413.6 mdp.
Presupuesto de COFEPRIS para 2021
El PPPEF 2021, propone un presupuesto para COFEPRIS de 732.1 mdp; un 3.8% más -en términos nominales- que el presupuesto aprobado para 2020.
Como se observa, el rubro de Servicios personales (remuneraciones y otras prestaciones) es el más relevante para la Comisión, pues en promedio (2017-2021) recibe el 96% de todo su presupuesto. De los 27 millones de aumento que se proponen para 2021, el 98% se destinará a ese rubro.
Es de destacar que, el 100% del presupuesto de la categoría de Bienes muebles, inmuebles e intangibles, se destinará al pago anual por la adquisición del edificio central de la COFEPRIS que se autorizó en 2005 y cuyo costo actualizado es de $367,794,088 millones de pesos. La adquisición del edificio (Monterrey No.33 Colonia Roma), se planeó mediante arrendamiento financiero a 20 años, iniciando en mayo del año 2005 y finalizando en diciembre del año 2024.
Otro aspecto para destacar es que, al revisar el portal de Transparencia Presupuestaria, se reporta una modificación al presupuesto de la Comisión para este 2020, con el que la COFEPRIS tendría un presupuesto anual de 305.5 mdp, el que no tiene relación ni con los montos históricos manejados, ni con el propuesto para 2021.
Programas, órganos, entidades y empresas del ramo 12. Salud
En cuanto a los programas, el Seguro Popular quedó en ceros, igual que el Seguro Médico Siglo XXI. Contrariamente, el programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, mismo que pasó de 6 mil 634 mdp a 74 mil 766 mdp en un año, un incremento de más del mil por ciento.
Cabe mencionar que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) calificó el programa Seguro Médico Siglo XXI como programa relevante para la contribución al acceso de la población a los servicios de salud y a la implementación de las medidas de sanidad necesarias para reducir los niveles de propagación de la enfermedad COVID-19, en su documento “Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2021” publicado recientemente.
Como se puede observar en la tabla inferior, el programa “Atención a la salud” casi duplicó su presupuesto del 2020 al 2021, pues se propone que reciba 44 mil 779 mdp. Este incremento se explica en la estrategia programática del Ramo, mencionando que este programa está a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Regionales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y el dinero servirá para financiar al primer y segundo nivel de atención médica ahora que se incorporó al Insabi. Por su parte, también se menciona, que el Insabi continuará con el financiamiento de las atenciones médicas incluidas en el listado de intervenciones de Gastos Catastróficos, buscando los medios para que, de forma gradual, se incluya la totalidad de las intervenciones definidas por el Consejo de Salubridad General. Sobre el financiamiento, mencionan que, “se instrumentarán los medios para disminuir la transferencia de los recursos financieros, y aumentar la entrega en especie de los medicamentos a las unidades médicas acreditadas para la atención de este tipo de intervenciones.”
La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad incrementará su presupuesto en un 500%, al pasar de 1 mil 182 millones de pesos en 2020 a 7 mil 512 mdp. Al revisar el detalle se observa que este aumento, casi en su totalidad, corresponde al rubro “Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios”, que pasó de 77 millones en 2020 a 6,392 millones en 2021, los que se utilizarán, junto con el programa «Formación y capacitación de recursos humanos para la salud», para capacitación, educación continua y formación del personal de atención a la salud.
Por su lado la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS -Seguro Popular-), que formaba parte de los órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría de Salud, desapareció para dar paso a la inclusión del Instituto de Salud para el Bienestar ahora como entidad apoyada por la SSA. La CNPSS tenía en 2020 un presupuesto de 74 mil 556 mdp, mientras que el Insabi tendrá para 2021, 89 mil 301 mdp. Cabe mencionar que el 84% de su presupuesto está conformado por el programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.
Finalmente, se anunció que la empresa Laboratorios de Biologicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX), será la empresa distribuidora de medicamentos del estado, lo que llevó a un incremento presupuestal de 1 mil 021 mdp para el 2021, específicamente en la función de desarrollo social que se compone de: Salud; Generación de Recursos para la Salud; Infraestructura suficiente, equipamiento óptimo e insumos seguros para la salud y Producción de reactivos, vacunas y otros dispositivos médicos estratégicos.
Ahora que el Presupuesto de Egresos de la Federación ya fue presentado, habrá que esperar a la discusión en la Cámara de Diputados, la que tiene la facultad exclusiva de su aprobación, a más tardar el 15 de noviembre.
Fuentes:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. | (5 de octubre de 2020)
Transparencia Presupuestaria. ¿Cómo se compone el gasto?
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. | (5 de octubre de 2020)
Exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. | (5 de octubre de 2020)
Criterios Generales de Política Económica para la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2021.
Secretaría de Salud. | (1 de septiembre de 2020).
2º Informe de labores 2019-2020.
Youtube | UNOPS sesión informativa abierta. | (5 de octubre de 2020).
Compra de medicamentos y material de curación en México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. | Transparencia Presupuestaria. | (5 de octubre de 2020).
Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas. Ingreso, Gasto y Financiamiento del Sector Público. Administración Pública Centralizada. I.1 Dependencias (Ramos Administrativos). Salud.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Transparencia Presupuestaria. | (5 de octubre de 2020)
Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas. Ingreso, Gasto y Financiamiento del Sector Público. Administración Pública Centralizada. Órganos administrativos desconcentrados. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). | (5 de octubre de 2020).
Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2021.
[1] El INEFAM calcula el monto a partir de las cotizaciones de las claves incluidas en el listado de la UNOPS que, para el caso de medicamentos son precios de mercado 2020 y que para las 1,512 claves equivale a 123,432 mdp, mientras que para las 895 claves material de curación se usaron los precios de fallo de 2020, dando como resultado un monto de 26 mil 813 millones de pesos.