Recientemente se dieron a conocer los resultados de la edición 2018 de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), realizada conjuntamente por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyo principal objetivo es el de actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de los indicadores más relevantes sobre salud, nutrición y sus determinantes sociales en el país, incluyendo el estudio de la cobertura, focalización, calidad percibida además de la satisfacción de los usuarios con los programas, servicios de salud y nutrición ofrecidos en nuestro país.

Características de la ENSANUT 2018.
  • El levantamiento de la información en campo para la integración del componente de salud se realizó del 30 de julio de 2018 al 28 de junio de 2019, y para el componente de nutrición del 30 de julio de 2018 al 15 de febrero de 2019.

El tamaño de las muestras de la ENSANUT 2018, fue:

  • Componente de salud: 50 000 viviendas, distribuidas en las 32 entidades federativas.
  • Componente de nutrición: 32 000 viviendas, distribuidas en las 32 entidades federativas.
  • La unidad de observación fue el hogar, y la unidad de muestreo fue la vivienda. Las unidades de análisis fueron la vivienda seleccionada, su hogar principal y las personas seleccionadas de este hogar.
La ENSANUT busca determinar:
  • Condiciones de salud y nutrición.
  • Prevalencias y distribución de enfermedades agudas y crónico degenerativas.
  • Población con anemia o deficiencias de micronutrimentos.
  • Población con problemas de desnutrición y obesidad.
  • Información sobre el desarrollo infantil temprano y las prácticas de alimentación infantil.
E identificar.
  • Cobertura, calidad, accesibilidad además de la utilización de programas de salud y nutrición.
  • Gastos personales y familiares para salud.
  • Factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes del proceso salud-enfermedad.
  • El marco de estudio utilizó la base de la Muestra Maestra de Viviendas del INEGI, construido con base en la información cartográfica y sociodemográfica del Censo de Población y Vivienda 2010, y el esquema de muestreo fue probabilístico, estratificado y por conglomerados.
  • El monto invertido para la realización de la ENSANUT 2018 ascendió a $196.4 millones de pesos, de los que el INEGI aportó el 71% (139,444 millones).
  • Se utilizaron 18 cuestionarios, de los que 10 fueron aplicados por los equipos de entrevistadores (Componente Salud), y 8 por equipos de especialistas (Componente Nutrición), integrados por nutriólogos y enfermeras.
  • Algunos de los temas investigados fueron: Consumo de alimentos de niños, adolescentes y adultos; enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, dislipidemias) por diagnóstico previo; anemia en niños y mujeres; derechohabiencia y uso de los servicios de salud (ambulatorio y hospitalario); prácticas de alimentación infantil (lactancia); consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y adultos; vacunación en menores de 5 años; salud reproductiva; etiquetado de alimentos; actividad física; sobrepeso, obesidad y lactancia materna.
  • El universo total de estudio fue: Población de 0-4 años, 9.7 millones (7.7%); población de 5-9 años 11.1 millones (8.8%); Población de 10-19 años, 22.8 millones (18.1%), Población de 20 y más años, 82.7 millones (65.4%).

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuente:

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Presentación de resultados.