El Día Mundial de la Psoriasis es liderado por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud
Pasado mañana, 29 de octubre, celebramos el Día Mundial de la Psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, NO CONTAGIOSA, que acelera de manera tan sorprendente el ciclo de vida de las células cutáneas que los procesos de formación, maduración y desprendimiento de estas –que normalmente ocurren en el transcurso de un mes– suceden en pocos días, provocando la acumulación de células en la superficie de la piel, y la formación de placas gruesas, escamosas y rojizas que causan una intensa comezón, ardor y dolor.
Buscando incrementar el conocimiento sobre la psoriasis, combatir los absurdos estigmas y mitos que pesan sobre ella y sobre quienes la padecen, invitamos al podcast de códigoF que hoy estrenamos al doctor Luis Gerardo Vega González, Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil sin fines de lucro “Unidos contra la Psoriasis”, con sede en Morelia, Michoacán, con quien tuvimos una valiosa conversación en la que destaca la indispensable empatía que debemos desarrollar con quienes psoriasis, enfermedad que, más allá de sus manifestaciones clínicas visibles, lleva a las personas injustamente a la discriminación, el aislamiento social y la perdida de oportunidades laborales.
Si están interesados en saber más sobre la psoriasis, y sus efectos físicos y emocionales, pueden hacerlo dando clic aquí.
Algunos datos importantes sobre la psoriasis
- La psoriasis afecta a 60 millones de seres humanos a nivel global.
- La enfermedad afecta aproximadamente el 2 % de la población mundial, lo que en México representa a 2 millones de personas.
- Aproximadamente el 30 % de los casos de psoriasis se manifiestan en la infancia.
- Es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente la piel, y es ocasionada por factores genéticos y ambientales, como:
No modificables:
- Herencia. Aunque no es forzoso, si uno de los antecesores tiene o tuvo psoriasis, se incrementan las posibilidades de padecerla.
- Sistema inmunitario. En personas con predisposición genética, el sistema inmunitario (principalmente las células T) ataca por error las células sanas de la piel, provocando la aceleración del ciclo de crecimiento celular.
Modificables:
- Estrés físico y emocional.
- Obesidad.
- Consumo de tabaco y alcohol.
- Lesiones en la piel como cortes o quemaduras.
- Infecciones, en especial la faringitis estreptocócica,
- El padecimiento ocasiona una grave carga psicosocial, y enorme sufrimiento físico y emocional.
- Aproximadamente el 30 % de las personas con psoriasis desarrolla artritis psoriásica, la cual acarrea dolor, hinchazón, rigidez (especialmente por la mañana o después del reposo), afectación de la piel y las uñas, como hoyuelos o desprendimiento, inflamación donde los tendones o ligamentos se insertan en los huesos, e inflamación íntegra del dedo.
- No existe cura para la enfermedad, pero sí opciones de tratamiento para controlarla.
- El fenotipo clínico más común de la enfermedad es la psoriasis en placas, caracterizada por placas bien delimitadas cubiertas de escamas.
- La psoriasis se presenta con brotes periódicos y de remisión.
- Las personas con psoriasis corren un alto riesgo de sufrir varias comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedad de Crohn, infarto de miocardio, colitis ulcerosa, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares o hepatopatías.
- Hasta un 42% de los pacientes con psoriasis también presentan artritis psoriásica, que es causa de dolor, rigidez y tumefacción articular, la que puede llegar a producir desfiguración y discapacidad permanentes.
- Hace apenas 11, años, en mayo del 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la psoriasis como “una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no hay cura”.
Si les interesa conocer o contactar a la Asociación Civil Unidos contra la Psoriasis, pueden hacerlo en la liga:
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
 Acción Psoriasis. (s.f.).
Acción Psoriasis. (s.f.).
¿Psoriasis? Toda la información y ayuda que necesitas está aquí.
 Unidos contra la Psoriasis. (2025).
Unidos contra la Psoriasis. (2025).
¿Qué es la psoriasis.
 MedlinePlus. (8 de mayo de 2024).
MedlinePlus. (8 de mayo de 2024).
Psoriasis.
 National Institutes of Health. (Agosto de 2016).
National Institutes of Health. (Agosto de 2016).
La psoriasis bajo la lupa.
 Organización Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2014).
Organización Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2014).
67.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.
 Acción Psoriasis. (14 de mayo de 2014).
Acción Psoriasis. (14 de mayo de 2014).
La OMS reconoce la psoriasis como una enfermedad crónica grave.
 
						 
							