El lunes 5 de octubre se realizó la primera Sesión Informativa correspondiente al acuerdo suscrito el pasado 31 de julio entre el Gobierno de México, representado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que tiene por objeto la asistencia de la UNOPS en el denominado “Proyecto de Implementación” para la ejecución de la Adquisición de Medicamentos y Material de Curación durante 53 meses.

La sesión informativa se llevó a cabo para presentar la información general sobre las licitaciones públicas internacionales que realizará la UNOPS, así como el procedimiento aplicable a Registros Sanitarios. La Sesión se transmitió desde las oficinas de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la de la Ciudad de México, siendo moderada por Erika Paredes, Asesora de Alianzas Regionales para América Latina y el Caribe de la UNOPS, con la participación del maestro Juan Ferrer, director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el doctor José Antonio Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el señor Giuseppe Mancinelli, Director Regional adjunto de UNOPS para América Latina.

Erika Paredes informó que, en dicha transmisión participaron alrededor de 21 embajadas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de los representantes de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf),  la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif), entre otros interesados, llegando a tener una audiencia de más de 1 900 participantes virtuales.

“Esta es la primera de varias reuniones informativas que se estarán realizando en conjunto con el Gobierno de México para clarificar procesos, mantener canales de información abiertos y para mantener en todo momento la transparencia de lo que estamos haciendo”.  Erika Paredes, Asesora de Alianzas Regionales para América Latina y el Caribe de la UNOPS.

Inmediatamente después de la presentación realizada por la moderadora, el director general del Insabi, informó lo siguiente:

  • El Gobierno Mexicano destinará 100 mil millones de pesos (aproximadamente 4 mil millones de dólares) en esta primera compra (2021), cuyo modelo se extenderá hasta el 2024.
  • Se creará una empresa distribuidora de medicamentos haciendo sinergia con la UNOPS, para tener una red en frío y una red de distribución de medicamentos a nivel nacional.

“Los retos a los que hoy nos enfrentamos es (sic) a eliminar la corrupción y las prácticas monopólicas que han prevalecido en nuestro país, por lo que este gobierno busca la participación de la industria farmacéutica; óigase bien, tanto nacional como internacional, y la colaboración de empresas socialmente responsables, para con ello poder tener la posibilidad de contar con un mercado más competitivo a la altura del momento histórico que vive nuestro país, a la altura de lo que demanda la población de México y que nos permita eliminar esas prácticas deshonestas que se realizaban al desviar los insumos para la salud y que nos permita garantizar que dichos medicamentos y materiales de curación lleguen de manera gratuita a las personas que lo requieran”. Juan Ferrer.

A continuación, tomó la palabra el señor Giuseppe Mancinelli, quien contó algunos antecedentes de la UNOPS, destacando que es una organización pública internacional sin fines de lucro y autofinanciada; que fue creada como un instrumento operacional para la gestión de los contratos y adquisiciones, así como el desarrollo de la infraestructura física y el fortalecimiento de capacidades y la gestión de proyectos; que depende de una Junta Ejecutiva, integrada por los 36 Estados Miembro, misma que define el marco de rendición de cuentas, así como los mecanismos y políticas de supervisión.

Antes de la información que, en términos generales compartió el Director Regional adjunto de UNOPS para América Latina sobre lo que se licitará, aclaró que, la información es mucha, con muchos detalles y que no podría agotarse en una sesión, pero no será el único evento, pues además habrá diferentes mecanismos e instancias -dependiendo del proceso- en los que se podrán aclarar todas las dudas.

Para 2021 se licitarán 2 380 claves de material de curación y medicamentos de patente, fuente única y genéricos, atendiendo a las prioridades establecidas por el INSABI, aclarando que la UNOPS no se involucra en la licitación de vacunas.

La Estrategia de Adquisiciones tiene dos fases.

Para el 2021:
El abastecimiento de necesidades inmediatas y de corto plazo.

  • Optimización del abasto crítico en un contexto de pandemia.
  • Licitaciones públicas internacionales de múltiples lotes.
  • Solicitudes de cotizaciones nacionales e internacionales competitivas, y negociaciones de productos bajo patente y de fuente única.
  • Procedimientos competitivos y expeditos para productos críticos.

De 2022 a 2024:
Garantía del suministro a largo plazo, a fin de cubrir las necesidades durante varios años.

  • Transición a un modelo multianual de adquisiciones sostenibles, que pueda ser adoptado por el Gobierno de México, cuando concluya la asistencia de la UNOPS.
  • Licitaciones públicas internacionales para el establecimiento de acuerdos multianuales con proveedores de los mercados nacional e internacional.
  • Negociaciones de productos bajo patente y de fuente única.

¿Cuáles son los principios rectores de las licitaciones internacionales?

Se instrumentan de acuerdo con las regulaciones, reglas, políticas y procedimientos que aplique a la UNOPS.
Se busca promover la competencia abierta y en igualdad de condiciones para el mercado mexicano e internacional.
Se procuran precios justos y competitivos en productos de probada calidad, seguridad y eficacia, que generen el ahorro de recursos públicos.
Para ello, la UNOPS utiliza la plataforma de la United Nations Global Marketplace (UNGM), a través de la que dará amplia difusión a las licitaciones, mientras que el E-sourcing es la plataforma a través de la que las empresas presentarán sus ofertas electrónicas.

Etapas del proceso de adquisición.

Solicitud de Sondeo al mercado mexicano (RFI por sus siglas en inglés). Se realizó del 25 de agosto al 15 de septiembre del 2020, y tuvo como objetivo el de obtener información de la propia industria, para la estructuración del plan de adquisiciones de compra consolidada.

Vale la pena mencionar que hay 800 empresas interesadas de 48 países, las que han expresado su interés por participar en las licitaciones del 90% de las claves, las que incluyen los grupos terapéuticos con mayor demanda.

  • Definición de los requerimientos de compra, en colaboración con el Insabi.
  • Publicación de las licitaciones internacionales.
  • Invitación a los procesos de negociación y compras competitivas.
  • Evaluación de las ofertas, lo que conducirá a la selección de los proveedores, así como la revisión independiente, por el Headquarters Contracts and Procurement Committee Read (HQCPC, por sus siglas en inglés).
  • Notificación de los resultados y emisión de contratos.
  • Gestión de los contratos y aseguramiento de calidad.

Para participar en las licitaciones:

  • Las empresas interesadas deberán inscribirse en: www.ungm.org
  • Con el siguiente código para medicamentos: 51000000.
  • Con el código para material de curación: 42000000.
  • La UNOPS utiliza el sistema E-sourcing para facilitar los procesos de adquisición.

Aprender más sobre el sistema E-sourcing

Hay que anotar que una de las ventajas de ser una empresa registrada, es la de ser invitada a todas las licitaciones organizadas por la UNOPS, o por la Organización de las Naciones Unidas en otros países.

Por otra parte, la UNOPS ofrece un curso informativo en línea.

Durante las licitaciones, la UNOPS utiliza el Observatorio Regional de precios de Medicamentos, lo que le ayuda a analizar y mapear si las propuestas de los precios de los medicamentos son razonables.

Calendario del proceso de licitación para el 2021.

Del 1 al 15 de octubre.
  • Solicitud de procesos.
  • Claves.
  • Cantidades.
  • Plan de entregas.
  • Lugar de entrega.
  • Presupuesto.
Del 16 al 31 de octubre.
  • Invitación a:
    • Negociación de medicamentos de patente.
    • Procesos de licitación de medicamentos genéricos, abasto crítico y material de curación.
Del 1 al 25 de noviembre.
  • Negociación de medicamentos de patente.
  • Reuniones informativas, período de consultas y respuestas de licitaciones públicas internacionales, medicamentos genéricos, abasto crítico y material de curación.
Del 26 al 30 de noviembre
  • Inicio de la firma de contratos y órdenes de compra para medicamentos de patente.
Del 1 al 30 de enero del 2021
  • Inicio de entregas escalonadas de los medicamentos de patente y de abasto crítico.
  • Proceso de distribución a cargo del Insabi.
Abril 2021
  • Inicio de entregas de abasto regular
  • Proceso de distribución a cargo del Insabi

En su intervención el doctor José Antonio Novelo, Titular de la Cofepris, comentó: “La Cofepris actúa, y tengan la seguridad que así lo hacemos, en medio de un marco jurídico no negociable, ni modificable. El Gobierno Federal realiza las acciones necesarias para garantizar casi (sic) al 2024, que todas las habitantes y los habitantes de México puedan recibir, como dijo el doctor Ferrer, atención médica y hospitalaria gratuita, incluido el abasto de medicamentos, material de curación, exámenes clínicos y vacunas. En este contexto, la Cofepris ha desarrollado una serie de estrategias para asegurar que se cumpla lo anterior”. Por otra parte, aseguró que los fármacos incluidos en la licitación, deberán contar con registro sanitario en su país de origen, estar reconocidos por autoridades regulatorias de naciones como: Suiza, los EE. UU., Canadá, Australia o la Unión Europea, y agencias reguladoras de referencia, y haber sido precalificados positivamente por la OMS, o agencias reguladoras del Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PICs).

Indicó que serán rechazados aquellos productos que:
  • Hayan sido boletinados negativamente por la OMS, o alguna autoridad reguladora que cuente con amplio reconocimiento internacional.
  • Que su perfil de seguridad no sea aceptable.
Por otra parte, será indispensable:
  • Que quienes ostentan la titularidad del registro, cumplan con todos los requisitos establecidos para conservar el registro y la comercialización legal en el país de destino.
  • Que la fecha de caducidad sea mayor a 12 meses, contados a partir de la fecha de entrega de los medicamentos en México, salvo en el caso de medicamentos que por su naturaleza tengan una estabilidad reducida, y así lo establezca y autorice la Secretaría de Salud.
  • Requisitos para adherirse al acuerdo
Trámite de permiso de importación:

Gobierno de México.
Permiso Sanitario de Importación de Insumos para la Salud (Trámites).

Ingreso de dossier para el trámite de registro sanitario dentro de los cinco días hábiles posteriores a la primera importación, en los formatos señalados en el acuerdo de Trámites, consultar las ligas:

Gobierno de México.
Registro Sanitario de Medicamentos Nuevos.

Gobierno de México.
Registro sanitario de dispositivos médicos de fabricación extranjera.

Por otra parte, comentó que la Cofepris garantizará la calidad de los fármacos, a través de muestreos y análisis de los insumos en su laboratorio, lote por lote, de acuerdo con la normatividad vigente.

Finalmente, se ofreció a los interesados las siguientes páginas y correos para obtener mayor información:

Información sobre el proyecto.

Cómo ser proveedor de la UNOPS.

Preguntas e inquietudes
mexico@unops.org

Contacto de prensa UNOPS.
Rosa Gutiérrez.
r​osaherlindag@unops.org

Redes sociales.
Twitter

 

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuente.

Acuerdo específico entre el Instituto de Salud para el Bienestar y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, para la ejecución del proyecto de implementación denominado adquisición de medicamentos y material de curación, firmado el 31 de julio de 2019.

YouTube. Primera sesión informativa abierta a la opinión pública, al mercado nacional e internacional, medios de comunicación y partes interesadas. (5 de octubre de 2020). UNOPS.