- En sobrepeso y obesidad se encontró una disminución del 4% en la prevalencia en niños.
- Sin embargo, en mujeres adolescentes y adultas si aumentó la prevalencia en sobrepeso y obesidad en comparación con años anteriores.
Coincidiendo con el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en que: “En política pública no se puede mejorar lo que no se mide”, códigoF, revisó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición MC 2016 y solicitó una entrevista al funcionario para adentrarnos en el tema. El lector advertirá sin duda, la lupa que el sector salud aplica en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
Para códigoF la necesaria convergencia de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos, la regulación sanitaria y la política fiscal hacen fundamental la tarea de acudir a la autoridad para aportar aún mayor claridad acerca del preocupante tema del sobrepeso la obesidad y la diabetes.
¿Cuáles son los objetivos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, desde su inicio a la fecha?
México cuenta con El Sistema Nacional de Encuestas de Salud, desde 1986 y esto ha permitido poner a disposición de los tomadores de decisiones, investigadores y académicos, información pertinente y precisa sobre las condiciones de salud de la población, así como el desempeño del Sistema Nacional de Salud. Estas encuestas se realizan cada seis años.
En política pública no se puede mejorar lo que no se mide, es por ello que el diseño de las encuestas ha permitido cuantificar la evolución de las condiciones de salud y nutrición de la población y sus determinantes, así como analizar la respuesta social organizada ante los problemas de salud.
Específicamente la que nos ocupa ahora, ¿tiene un objetivo particular?
La Encuesta de Medio Camino busca conocer el desempeño del sector salud, con énfasis en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
En general, lo que se busca es obtener información actualizada del panorama de salud sobre la frecuencia, distribución, tendencias e indicadores de sobrepeso, obesidad, y enfermedades crónicas (Diabetes/Hipertensión), así como los factores de riesgo asociados, cómo se encuentra la cobertura y calidad de los servicios de salud a nivel nacional y regional, en zonas urbanas y rurales, así como en los diferentes estratos socioeconómicos.
¿Por qué la necesidad de una encuesta de “medio camino”?
Esta encuesta, nos sirve para saber si las intervenciones propuestas a través de la ENPCSOD (salud pública, atención médica y regulación sanitaria y política fiscal) están yendo por el buen camino.
Por otro lado, nos da información sobre la respuesta social organizada, principalmente sobre el desempeño del sector salud, pues para saber si una política tan necesaria está siendo efectiva, requerimos de información de calidad que permita la evaluación continua de las acciones implementadas, e identificar oportunamente las áreas de mejora.
Además, cada mirada que se hace al estado nutricional y de salud de la población, sirve como línea base para analizar las acciones que se implementen en un futuro, sobretodo en poblaciones vulnerables como los niños, en quienes la prevalencia de sobrepeso y obesidad es preocupante.
Finalmente, es necesario que conozcamos la naturaleza de algunos determinantes sociales de la salud; por ejemplo, características como la vivienda, la seguridad social, aspectos sobre enfermedades crónicas, hipertensión arterial, actividad física, calidad de atención al paciente con diabetes, dislipidemias, calidad de la alimentación, percepción de la obesidad y patrones de sueño.
¿Qué relación tiene la ENSANUT de medio camino con la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-4-2016 para todo el territorio nacional, ante la magnitud y trascendencia de los casos de diabetes mellitus, la cual provoca más de 98,000 muertes al año en nuestro país?
La ENSANUT de Medio Camino es una medición que parte del compromiso que tiene la Secretaría de Salud, con basar todas sus acciones en la mejor evidencia disponible. En este sentido, cuenta con una metodología que permite tener datos válidos y confiables, para decidir qué estrategias se deben reforzar o revisar.
La Declaratoria de Emergencia es justamente un llamado a todas las instancias y a la sociedad civil para enfatizar la necesidad de una mayor atención a las poblaciones en las que se observó una tendencia al aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, como las mujeres adultas y adolescentes.
De igual manera, es una forma de motivar el alcance de una mejor coordinación intersectorial para hacer frente a la epidemia de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, además de ser la primera declaratoria de este tipo en el mundo.
Vamos a los objetivos específicos; el primero: Determinar el estado de nutrición de la población y cuantificar la magnitud, distribución y tendencias del sobrepeso y la obesidad.
Esto es importante porque este objetivo se alinea con las recomendaciones de los organismos internacionales en salud, principalmente la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El conocer el estado de nutrición y la prevalencia del sobrepeso y obesidad, principal factor de riesgo para muchas Enfermedades No Transmisibles (ENTs), como la diabetes, tiene que ver no sólo con la necesidad de conocer el panorama epidemiológico y decidir hacia dónde vamos en términos de acciones de salud, sino que estos datos, también actúan como indicadores del desarrollo, tanto nacionales como internacionales.
El segundo: Cuantificar las prevalencias y la distribución de las enfermedades crónico-degenerativas.
Realmente tiene que ver con lo anterior, es necesario entender cómo se distribuyen estas enfermedades entre la población, para así comprender cuáles son los determinantes sociales que subyacen tras estos padecimientos.
El tercero: Generar evidencias para el monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Es lo que ya se mencionó, la ENSANUT actúa como una brújula que nos ayuda a guiar las acciones de promoción de la salud y de prevención, basándonos en la evidencia.
¿Por qué considera que aumentó la prevalencia de sobrepeso en la población femenina del ámbito rural, entre la ENSANUT de 2012 y ésta de medio camino?
Estas cifras reflejan claramente un reto muy importante para el sector salud, en términos de promoción de estilos de vida saludables en toda la población.
En el caso de las mujeres del entorno rural, podemos pensar en un cambio de la dieta, un indicador de que la cultura alimentaria tradicional se está perdiendo, y ahora se incluyen alimentos más procesados que aportan una mayor densidad energética. Asimismo, es necesario evaluar si existe alguna situación en la que la inequidad de género se manifieste en estos patrones alimenticios.
¿Después de revisar los resultados de la ENSANUT, cual es su ponderación respecto al impacto en el bienestar social y la competitividad del país?
Las personas son parte esencial del desarrollo sostenible. El bienestar individual es esencial es prioritario para los logros intergeneracionales en salud, productividad y participación social que busca la agenda del desarrollo sostenible, por lo tanto, considero que esta última medición nos muestra un panorama optimista, es decir, la estabilización de la prevalencia global de sobrepeso y obesidad, pero aún existen retos importantes en salud que amenazan el desarrollo de la sociedad.
Por ejemplo, la ENSANUT de Medio Camino indicó que sólo una quinta parte de los niños se categorizan como activos, por esta razón, se debe impulsar el rescate y la reactivación de espacios públicos para la práctica de la actividad física, como gimnasios al aire libre, ciclovías y parques.
Asimismo, la percepción de la población sobre el riesgo personal es muy baja, porque poco más del 60% de la población considera que su alimentación es saludable, inclusive, sólo la mitad de la población se identifica con sobrepeso, y sólo una minoría (6.7%) con obesidad.
El aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes y adultas, así como en las que viven en el entorno rural, es un indicador de algunas inequidades en salud, que deben ser atendidas si queremos fomentar el desarrollo social.
Platiquemos del espacio de participación de la Industria Farmacéutica en el escenario nacional de la salud… Dr. Kuri ¿Qué de la Encuesta destacaría usted como relevante para su lectura en la Industria Farmacéutica?
Gracias a la compra consolidada de medicamentos, se ha logrado mejorar el abasto de medicamentos de calidad con eficiencia y eficacia. Por ello, reconozco la participación de la industria farmacéutica, que desde la consulta pública presentó propuestas de mejora para enriquecer los procesos de compra, y realizarlos a través de mejores condiciones de mercado y sana competencia entre proveedores.
Además, la participación de la industria farmacéutica en estos procesos genera un impacto positivo en la economía, y garantiza la transparencia, ofreciendo mayores oportunidades para reducir los costos de los medicamentos y aumentar su calidad.
Asimismo, creo que el papel de la industria farmacéutica no se debe limitar a la provisión de insumos, sino que pueden sumar esfuerzos con la sociedad civil y con la academia para apoyar a la capacitación y a la investigación en la prevención de ENTs.
¿Cuáles son las áreas de oportunidad para crecer y mejorar en el uso racional de medicamentos como herramienta de prevención, de los padecimientos que se comentan, en el sistema de salud?
La obesidad y el sobrepeso tienen un origen multifactorial, por lo que ninguna acción aislada puede lograr un impacto duradero en su control y prevención. En este sentido, el uso de medicamentos siempre debe de venir acompañado de una atención integral, en la que se promueva la alimentación correcta y la realización de actividad física en la población.
Creo que es necesario que el personal de salud sea capacitado en este enfoque preventivo, en el que los medicamentos sean un auxiliar dentro de este enfoque integral y puedan ser utilizados con responsabilidad.
¿Cómo promover la prevención como una política nacional de salud?
Uno de los puntos de partida para generar la ENPCSOD, fue el reconocer el papel que tiene el Estado en la prevención de estas enfermedades, pero también, la idea principal fue integrar el enfoque de prevención y corresponsabilidad, al sumar a la sociedad civil, a la industria y a la academia, entendiendo que todos somos responsables del cuidado de la salud.
Con esta sinergia se formularon las intervenciones de salud pública que propone la Estrategia, el modelo de atención médica que fortalece el primer nivel de atención, y un paquete de políticas públicas que ayudan a regular y reducir los entornos obesogénicos.
El reto ahora es pasar de la conciencia a la acción, porque la ENSANUT de Medio Camino mostró que la población conoce los riesgos que se asocian con el sobrepeso y la obesidad, sin embargo, aún se dificulta la modificación de hábitos, aunque entendemos que el cambio se debe visualizar a largo plazo, y debemos fortalecer las estrategias que faciliten ese cambio de conducta.
En el terreno de la atención médica ¿contamos con la capacidad de generar un mayor número de diagnósticos precoces y por tanto, tratamientos oportunos?
Efectivamente, dentro de la ENPCSOD, en el pilar de Atención Médica se buscó precisamente fortalecer la capacidad del primer nivel de atención, para la detección temprana de factores de riesgo, así como del tratamiento oportuno, por esta razón se diseñó el Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC), que permite un monitoreo en tiempo real en más de 12,474 unidades de salud.
Asimismo, contamos con las Redes de Excelencia en Diabetes, en las que un equipo multidisciplinario brinda atención integral y especializada para prevenir y tratar las enfermedades crónicas, y que actualmente están presentes en 27 entidades, 138 centros de salud y 25 Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES).
También, dentro de las UNEMES, contamos con grupos GAM y PREVEGAM, que son grupos de ayuda mutua para las personas con diabetes y sus familiares.
Finalmente, desarrollamos el Índice de Calidad de la Atención en Diabetes, con el que conocemos la evolución de la calidad de la atención y generamos incentivos para mejorar el desempeño de las unidades de salud.
¿Algún pronóstico en cuanto a la contención y posiblemente disminución de la prevalencia de diabetes mellitus en México?
En el caso del sobrepeso y obesidad, podemos decir que se está logrando una estabilización de la tendencia, porque la prevalencia global no cambió en comparación con el año 2012, además de que hubo una disminución del 4% en la prevalencia en niños. No obstante, en las mujeres adolescentes y adultas si aumentó la prevalencia en comparación con años anteriores (2.7 % y 5.1% respectivamente), lo que nos obliga a revisar y re-direccionar las acciones planteadas para esta población en particular.
Si hablamos de Diabetes Mellitus Tipo II, podemos decir que estamos viendo una desaceleración, ya que la prevalencia mostrada en la ENSANUT de Medio Camino fue de 9.4%, que, de haber continuado con la misma tendencia, en el 2016 esperaríamos una prevalencia de 10.2%. A pesar de que este panorama es optimista, hay que resaltar que cerca de la mitad de los pacientes con diabetes aún no realizan acciones de prevención.
Por otro lado, es preocupante que sólo una quinta parte de los niños y niñas (entre 10 y 14 años) estén categorizados como activos, por lo que falta incidir mucho más en los entornos escolares, que nos brindan un espacio para la realización de actividad física.
En este sentido, el trabajo con las autoridades escolares es primordial, pues el marco normativo que se estableció con la ENPCSOD debe ser fortalecido, y se debe vigilar también la aplicación de los lineamientos sobre el expendio de alimentos y bebidas en las escuelas, los que se deben alinear con los criterios nutrimentales recomendados por la OMS.
Respecto a este tema, recientemente se lanzó en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el programa Salud en Tu Escuela, que es una estrategia integral cuyo objetivo es prevenir enfermedades, fomentar el autocuidado de la salud y promover estilos de vida saludables entre los estudiantes.
Como se puede observar, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 ofrece un panorama estadístico actual y confiable sobre la situación que guarda la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en la población mexicana; por lo que los invitamos a conocer los resultados finales de la misma.
Sobre Pablo Kuri.
El Dr. Pablo Kuri Morales es el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno de la República, es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en ciencias socio-médicas, con especialidad en epidemiología, además de ser especialista en salud pública.
Previamente se ha desempeñado como Director General tanto en Epidemiología como en el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, ambas instancias dependientes de la Secretaría de Salud.