Mientras no cubramos el déficit vacunal ocasionado por la emergencia sanitaria, más expuestos estaremos al resurgimiento de enfermedades potencialmente mortales

Entre enero y octubre del 2023, 40 de los 53 Estados miembros de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vieron multiplicarse brutalmente los casos confirmados de sarampión hasta llegar a 30 mil, en comparación con todo el 2022, cuando únicamente fueron reportados 941 casos, lo que nos muestra con crudeza algo que sabíamos y estábamos esperando: el incremento en los casos de sarampión en esta región de nuestro planeta no es casual, responde fatalmente a la caída de las tasas de vacunación que, a medida que la pandemia avanzaba, eran abandonadas.

“Este alarmante resurgimiento de los casos de sarampión en 2023 enfatiza aún más la importancia de identificar y abordar las desigualdades de inmunización en todos los países para lograr y mantener una alta cobertura de inmunización en todas las comunidades. Las estrategias de inmunización adaptadas localmente que abordan las disparidades identificadas, y promueven la equidad en las vacunas deben ser fundamentales para nuestros esfuerzos en el futuro”. OMS

Para soportar esta afirmación, que para algunos podría sonar exagerada, les compartimos que la cobertura nacional reportada con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión en la Región Europea cayó del 96 % en 2019 al 93 % en 2022, mientras que la cobertura de la segunda dosis cayó del 92 % en 2019 al 91 % en 2022, lo que dejó a casi 2 millones de bebés sin la dosis vacunal completa contra el sarampión entre 2020 y 2022, abriendo la puerta a ser contagiados, pero también a transmitir la enfermedad ocasionada por el paramixovirus del género Morbillivirus.

Al respecto, el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, explicó: “Hemos visto en la región no solo un aumento de 30 veces en los casos de sarampión, sino también casi 21 mil hospitalizaciones y 5 muertes relacionadas con la enfermedad. Esto es preocupante. La vacunación es la única manera de proteger a los niños de esta enfermedad potencialmente peligrosa. Se necesitan esfuerzos urgentes de vacunación para detener la transmisión y evitar una mayor propagación. Es vital que todos los países estén preparados para detectar rápidamente, y responder de manera oportuna a los brotes de sarampión, lo que podría poner en peligro el progreso hacia la eliminación de este padecimiento”.

En el contexto actual, en el que después de las restricciones por la emergencia sanitaria y las acciones vacunales de emergencia emprendidas contra el COVID-19 lograron frenar la pandemia, permitiendo la recuperación de los viajes y las actividades comerciales nacionales e internacionales, solamente es cuestión de tiempo para que el número de contagios por sarampión alcance otras latitudes, y se multiplique.

Hablando de otras enfermedades, pero en el mismo contexto de las acciones de vacunación, vale la pena recordar que, de acuerdo con la reciente declaración (29 de enero del 2024) de Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y en el ámbito de la Campaña Nacional de Vacunación contra la influenza estacional y el COVID-19 2023-2024, la cuota de vacunación contra la influenza estacional tiene hasta el momento un adelanto del 75 %, pero el avance de las vacunas contra el SARS-CoV-2 apenas supera el 28 %, lo que nos muestra la baja participación ciudadana en esta actividad sanitaria esencial.

Ante el riesgo que estamos corriendo de vivir una expansión acelerada de casos de sarampión y de otras enfermedades contagiosas prevenibles por vacunación, es impostergable pisar a fondo el acelerador sanitario para recuperar e incrementar las tasas vacunales que hoy acusan serias debilidades en la mayoría de los países.

Datos clave sobre el sarampión:

  • El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños, pudiendo ocasionar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis, algunas de ellas potencialmente mortales
  • A nivel mundial, la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que contamos con una vacuna segura y eficaz para prevenirla
  • No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión
  • Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado.
  • En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar ocasionar la muerte del 10 % de las personas contagiadas
  • El virus se transmite mediante las gotículas de aire expulsadas por la nariz, boca, o garganta de una persona infectada
  • El virus presente en el aire, o sobre superficies, se mantiene activo y contagioso hasta por 2 horas
  • Los síntomas suelen ser: fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos e irritados, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo
  • Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2.6 millones de personas al año en todo el mundo, de las que aproximadamente 12 mil fallecían en la región de las Américas
  • Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220 mil casos de sarampión anualmente
  • En 35 años, hubo en una reducción de casos del 95 %, pasando de 4.5 millones de casos en 1980, a 244 mil 700 casos en 2015

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

World Health Organization. (14 de diciembre de 2023).
A 30-fold rise of measles cases in 2023 in the WHO European Region warrants urgent action

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Sarampión

códigoF. (31 de enero de 2024).
PATRIA será usada en la campaña de vacunación 2024-2025