México está incluido en el listado de los 20 países que representan el 78% de todos los niños con cero dosis a nivel global en 2021

En diferentes ocasiones hemos compartido con ustedes la preocupación por la fuerte caída de la cobertura vacunal para infantes en el mundo, pero particularmente en nuestro país, la que, de acuerdo con el colectivo Pacto por la Primera Infancia, se ha venido deteriorando progresivamente desde antes del 2019, pero que en años posteriores, y acrecentada por el fuerte impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en un sistema de salud desarticulado, se profundizó más, lo que también había sido advertido en más de una ocasión por la Asociación Mexicana de Vacunología.

En datos duros, les comentamos que entre 2020 y 2022 se pospuso —o de plano se canceló— la aplicación de más de 61 millones de dosis de vacunas en el mundo contra el sarampión, por los percances relacionados con el COVID-19, lo que, como todos los interesados en la salud sabemos, incrementa enormemente el riesgo de que surjan brotes a nivel global, y por supuesto también en México, aunque las Autoridades sanitarias aseguran que no se han registrado casos de sarampión en el país desde 2021, después de que el 29 de marzo del 2020, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, perteneciente a la Dirección General de Epidemiología, reportó 87 casos de sarampión en la CDMX.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), lanzaron “The Big Catch Up” o la “Gran Recuperación”, un plan mundial para conseguir la puesta al día de las coberturas de vacunación a partir de julio del 2023, el que desgraciadamente no ha sido consolidado por las autoridades sanitarias mexicanas, las que tienen una deuda pendiente con la niñez y sus derechos a ver protegida su salud por medio de la vacunación.

De acuerdo con la declaración de intenciones de The Big Catch Up, “el retroceso de la cobertura de inmunización durante la pandemia de COVID-19, combinado con el retraso en los esfuerzos de recuperación desde 2020, ha dado lugar a una brecha de inmunidad grande y creciente. Existe una necesidad urgente de cerrar esta brecha y permitir que millones de niños no vacunados lo sean, reduciendo así los impactos que ya son evidentes. El Plan Esencial de Recuperación de la Inmunización establece un camino para volver a encaminar la inmunización, enmarcado en tres enfoques clave: ponerse al día, restaurar y fortalecer”.

“Décadas de avances en inmunización se revirtieron durante la pandemia, cuando en 2021, la cobertura cayó a niveles no vistos desde el 2005, lo que ha resultado en un número alarmante de niños sin dosis en todo el mundo. Si bien los servicios de inmunización sin duda se vieron afectados por la respuesta a la pandemia, otros desafíos, como el aumento de los conflictos, las crisis económicas y los desastres naturales, exacerbaron las barreras ya existentes para llegar a todos los niños y adolescentes con vacunas que salvan vidas”. The Big Catch Up. OMS / UNICEF

El primer objetivo de The Big Catch Up es vacunar a los más de 86 millones de niños que no recibieron vacunas esenciales entre 2019 y 2022, de los que cerca de 61 millones no obtuvieron ninguna dosis. El documento asegura que no todos los países han reanudado las actividades retrasadas, ni se han implementado todas las actividades planificadas. Este objetivo pretende llenar urgentemente las lagunas restantes en la inmunidad individual y poblacional de las cohortes de nacimiento anteriores que han crecido mes a mes desde principios de 2020, lo que hace necesario el compromiso de las autoridades políticas y sanitarias de cada país para saldar en el menor tiempo posible el déficit vacunal.

Los siete principios clave para alcanzar los objetivos:

  • Urgencia: cada niño completamente vacunado y protegido es un éxito.
  • Equidad: centrar los esfuerzos en áreas y comunidades de difícil acceso con el mayor número de niños, o que enfrentan barreras de acceso persistentes o agudas; alinear los esfuerzos con una programación más amplia de dosis cero, y garantizar los enfoques con perspectiva de género.
  • Simplicidad: utilizar estrategias sencillas orientadas a la acción, basándose en planes existentes cuando estén disponibles, y reprogramar los fondos existentes para acometerlas.
  • Eficiencia: aprovechar todas las actividades de inmunización planificadas existentes.
  • Sostenibilidad: crear sistemas e implementar las capacidades que permitan proporcionar una vacunación de recuperación continua a través del sistema sanitario a largo plazo, y depender únicamente de las campañas cuando sea inevitable, integrándolas y orientándolas siempre que sea posible.
  • Asociación: involucrar a más socios y partes interesadas, dentro y fuera del sector de la salud, para contribuir a la promoción y distribución de la vacunación.
  • Centrada en la comunidad y en el usuario: adaptar las intervenciones vacunales para facilitar el acceso y maximizar la aceptación, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil.

Es fundamental que todos los países trabajen para garantizar la puesta al día y restablezcan y fortalezcan las actividades de inmunización esencial. Sin embargo, la atención se centró, especialmente en 2023, en los 20 países que representaron el 78 % (más de 14.2 millones) de todos los niños con dosis cero en todo el mundo en 2021: Afganistán, Angola, Brasil, Camerún, Chad, la República Democrática del Congo, la República Popular Democrática de Corea, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, México, Mozambique, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Somalia, la República Unida de Tanzania y Vietnam.

Lo que es innegable, e impostergable, es que, más allá del plan enarbolado por la OMS y la UNICEF, es prioritario que nuestras autoridades políticas actuales, los funcionarios de salud y, ante el próximo cambio de gobierno federal, la próxima o próximo presidente de la República Mexicana, incorpore en su agenda las acciones vacunales que protejan sin dilación ni pretexto a los niños mexicanos.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Pacto por la Primera Infancia. (s.f.).
Situación de la Primera Infancia en México

Pacto por la Primera Infancia. (s.f.).
Plan mundial de vacunación: cada antígeno cuenta

World Health Organization, United Nations Children’s Fund (UNICEF) and Gavi, the Vaccine Alliance. (2023).
The Big Catch-Up: An Essential Immunization Recovery Plan for 2023 and Beyond

Medscape. (8 de marzo de 2024).
México sin casos de sarampión, alerta por Guillain-Barré y fármacos robados