El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enmarcado en una campaña bianual, de la que el 2017 es su segundo. El tema de esta acción es: “Unidos para poner fin a la tuberculosis”, al cual se le añadió la frase: “no dejar a nadie atrás”.
Como ocurre con otras enfermedades, y aunque la tuberculosis puede afectar a cualquier persona, la información estadística muestra que hay una marcada prevalencia del padecimiento entre las personas en situación de pobreza y las comunidades y grupos marginados.
De acuerdo con cifras proporcionadas por la OMS, durante 2015, 10.4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1.8 millones de personas murieron por esta causa, lo que hace a la tuberculosis la enfermedad infecciosa que provoca el mayor número de decesos a nivel mundial, aunque como lo mencionamos anteriormente, afecta principalmente a personas que por sus condiciones de pobreza, insalubridad o actividades de riesgo, como la minería, son más susceptibles a contagiarse y tienen menos posibilidades de obtener atención sanitaria oportuna, accesible, consistente y de calidad.
- Para poner en contexto el tema de la desigualdad como factor de riesgo, anotaremos que casi todas las muertes por tuberculosis (arriba del 95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
En este contexto vale la pena recordar un artículo publicado el 6 de marzo en códigoF con el título: “La pobreza disminuye la calidad y expectativa de vida de quienes viven en esas precarias condiciones”, en el que dábamos cuenta de un estudio que demostró que la pobreza es uno de los factores de riesgo más importantes para la morbilidad y mortalidad prematuras, tan poderoso o más, que la diabetes y el consumo de alcohol y tabaco, por mencionar algunos de ellos.
El Día Mundial de la Tuberculosis busca impulsar un mayor conocimiento sobre el padecimiento, y fortalecer e incrementar las acciones emprendidas por cada país para prevenir, diagnosticar y tratar con oportunidad y calidad a quienes se contagian con esta enfermedad.
- Como es el caso de otras enfermedades, la erradicación de la tuberculosis está incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la OMS, cuyas metas se esperan alcanzar (a más tardar) en 2030.
La tuberculosis en nuestro país.
El Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México de la Secretaría de Salud (SSA), considera que hemos alcanzado un 85.3% de éxito en el tratamiento de esta enfermedad, aunque la mortalidad causada por el padecimiento se ha incrementado anualmente.
“Cada año se detectan alrededor de 15 mil nuevos casos de tuberculosis pulmonar y cerca de 2 mil defunciones (en México) por esta causa” Dra. Graciela Solache Alcaraz, médica epidemióloga y doctora en Antropología adscrita al Servicio de Infectología del Hospital General de México.
Con respecto a la afectación por género, edad y ubicación geográfica la información muestra que los hombres son los más afectados por este padecimiento, con un porcentaje del 60% del total de casos, de los que el mayor número se presenta en adultos de 65 años en adelante. La distribución geográfica confirma que los estados con las mayores tasas de incidencia de tuberculosis son, en orden descendente: Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit, Guerrero y Chiapas”.
- Algunas cifras de la tuberculosis
- La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.
- La India, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica son los países con mayor mortalidad por tuberculosis.
- En 2015, alrededor del 35% de las muertes de personas con VIH se debieron a la tuberculosis.
- Se estima que en 2015 desarrollaron tuberculosis multirresistente (TB-MDR) unas 480,000 personas a nivel mundial.
- Se estima que entre 2000 y 2015 se salvaron 49 millones de vidas gracias al diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis.
- La incidencia de la tuberculosis ha disminuido por término medio un 1,5% anual desde 2000, aunque para cumplir los objetivos marcados en la estrategia Alto a la Tuberculosis para 2020, el porcentaje de avance debe ubicarse entre el 4% y el 5% por año.
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad mico bacteriana causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que ataca principalmente a los pulmones, aunque puede afectar otros órganos, como los sistemas: nervioso central, linfático, circulatorio, genitourinario, el óseo, el digestivo, las articulaciones y la piel.
De conformidad con la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, en su XI revisión, existen varios tipos:
- Tuberculosis del sistema respiratorio
- Tuberculosis del sistema nervioso
- Tuberculosis de otros sistemas y órganos
- Tuberculosis Miliar
- Tuberculosis latente
La tuberculosis se propaga con gran facilidad de la persona infectada a otra, a través de las gotitas de agua expelidas por la tos o el estornudo del portador de la enfermedad. A este contagio se le denomina como tuberculosis primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin presentar síntomas de la enfermedad, la que puede permanecer latente por años y en algunos casos activarse nuevamente.
Síntomas de la tuberculosis.
Estos son los principales síntomas de la tuberculosis:
- Dificultad para respirar.
- Dolor en el pecho.
- Tos con o sin expectoración.
- Expectoración sanguinolenta.
- Sudoración excesiva, especialmente durante la noche.
- Fatiga.
- Fiebre.
- Pérdida de peso.
- Sibilancias (sonido silbante y chillón durante la respiración).
Como conclusión los invitamos a investigar más sobre esta grave enfermedad y actuar como elementos activos de difusión del Día Mundial de la Tuberculosis, con la certeza de que la educación, el conocimiento, la solidaridad y la acción son capaces de cambiar el curso de la historia de la humanidad.
Tratamiento.
Para reducir o eliminar el impacto adverso de los factores epidemiológicos de riesgo para la progresión de la tuberculosis a través de un tratamiento antifímico con cuatro drogas durante la fase bactericida de la enfermedad.
Aunque lo ideal es la aplicación de la vacuna BCG antes de la adquisición de la infección, que en México se aplica desde 1954, al nacer o lo más pronto posible, y de manera simultánea en 1973 con la creación del Programa Nacional de Inmunizaciones.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud.
DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS.
Organización Mundial de la Salud.
Tuberculosis.
Organización Mundial de la Salud:
ICD-11 Beta Draft (Mortality and Morbidity Statistics)
CONACYT.
Epidemiología de la tuberculosis en México.
MedlinePlus.
Tuberculosis pulmonar.
SSA. Guía de Práctica Clínica.
Diagnóstico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar.