El dispositivo médico fue desarrollado por un equipo de investigadores de la facultad de Estudios Superiores de la UNAM, y está por ser patentado.

Buscando prevenir infecciones y facilitar la cicatrización en quemaduras de primer grado y heridas o úlceras en personas diabéticas, un equipo de especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderados por el Doctor José Juan Escobar Chávez, desarrolló un parche adhesivo provisto con microagujas biodegradables impregnadas con un antibiótico de amplio espectro.

“El invento se evaluó mediante pruebas mecánicas importantes como resistencia a la ruptura, adhesión y poshumectación, porque en las heridas crónicas y en quemaduras las diferentes capas de la piel quedan expuestas; por ello, es necesario asegurar que los parches queden adheridos, aun en esa condición de las heridas. Se efectuaron estudios de liberación del antibiótico a través del arreglo de microagujas, y de permeación in vitro para lo que se utilizó piel sana y dañada. El objetivo fue simular este tipo de patologías o accidentes”. Gaceta de la UNAM.

Características generales del parche.

  • Los parches contienen cefalosporina, un antibiótico de amplio espectro, y D-pantenol y colágeno, los que en conjunto ayudan a prevenir infecciones, regenerar la epidermis, proveer humectación, favorecer la renovación de las células, e impulsar una sana cicatrización.
  • Las dimensiones aproximadas son de 25 centímetros cuadrados (5 X 5 centímetros), área que puede aumentarse o disminuirse dependiendo del tamaño de la lesión.
  • Se coloca en la piel para ser degradada por las enzimas, permitiendo que el medicamento se libere.
  • El parche evita que los pacientes olviden tomar los medicamentos a las horas indicadas, y la ineficacia terapéutica por fluctuaciones en las dosis.
  • Permanece funcional durante dos semanas.
  • Es de bajo costo.
  • Su aplicación es fácil y el paciente puede realizarla.
  • Se evaluó la liberación del antibiótico a través del arreglo de microagujas y de permeación in vitro, sobre piel sana y dañada.
  • Aplicado en roedores de laboratorio, se obtuvieron avances significativos, que en el término de una semana y media consiguieron la cicatrización de heridas en pie diabético y en quemaduras, lo que representa menor tiempo de regeneración de la piel, comparado con otros sistemas evaluados.

¿Por qué es tan atractivo el desarrollo de estos parches?

  • Las quemaduras y las heridas crónicas son difíciles de tratar, y su atención representa un costo significativo para el sector salud.
  • La Secretaría de Salud asegura que cada año cerca de 13 mil personas en nuestro país sufren algún tipo de quemadura, de las que más de mil ocurren en infantes. Nueve de cada 10 son ocasionadas por agua hirviendo, aceite caliente y alimentos preparados, y el resto por fuego directo, descargas eléctricas o el contacto con químicos, lesiones que potencialmente pueden infectarse.
  • En el ámbito de la diabetes, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en México, el uso del parche puede ayudar a disminuir los riesgos de infección (y en algunos casos la amputación de extremidades inferiores) favoreciendo una sana cicatrización, en las lesiones en los pies (pie diabético) difíciles de curar.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Gaceta UNAM. (5 de enero del 2023).
Parche con microagujas posibilita tratar quemaduras y úlceras.

Ciencia y Desarrollo. (s.f.).
Microagujas biodegradables.