Durante 60 años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), promueve políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas, por lo que la crisis sanitaria del COVID-19, no es la excepción.

Recientemente el Secretario General de la OCDE, el Dr. José Ángel Gurría, informó que por “cada mes de contención, habrá una pérdida de 2% en el crecimiento anual del PIB”, lo que conducirá a muchas economías a una recesión inevitable, por lo que llamó a los Gobiernos a “planificar medidas más fuertes y coordinadas para absorber el creciente impacto económico”, sin dejar de luchar contra la pandemia, pero al mismo tiempo enfocándose a restaurar la normalidad económica lo más rápido posible.

A nivel general, todos nos preguntamos … ¿Cuáles son las repercusiones y consecuencias de la pandemia de coronavirus en nuestras vidas y en nuestras sociedades? ¿Cuáles son algunas de las soluciones que nos permitirán reforzar nuestros sistemas de salud, proteger el empleo y las empresas, garantizar una educación de calidad y estabilizar los mercados financieros y las economías?

Para responder a estas y otros cuestionamientos, la OCDE está trabajando en proporcionar información oportuna y exhaustiva, que ayude a los países en la definición de sus políticas para responder a la emergencia.

En este sentido, a través de la plataforma: http://www.oecd.org/coronavirus/es la OCDE publica una serie de notas sobre políticas centradas en diversas áreas relacionadas con la crisis del COVID-19: vacunas, impuestos, educación, Pymes, etc., con la intención de ayudar a los gobiernos a intercambiar aprendizajes en tiempo real, facilitar la coordinación y contribuir a las acciones internacionales necesarias para afrontar este inédito desafío colectivo.

Los invitamos a consultar:

​Evaluación del impacto inicial de las medidas de contención, en la actividad económica.
 El impacto del cierre de negocios en México tendrá uno de los mayores impactos económicos en el mundo, con un impacto inicial de casi un -30%.

Pruebas para el COVID-19, una forma de levantar el confinamiento.
 Como parte de cualquier plan para levantar el confinamiento y prepararse para una segunda ola de infecciones virales, las pruebas de detección deben ser parte de cualquier plan. Este sentido, la OCDE ha observado, de acuerdo con este documento del 16 de abril, que recientemente el número de pruebas se ha venido incrementando en las naciones; sin embargo, nuestro país es el último lugar en la realización de pruebas.

Gasto farmacéutico.
Un indicador siempre útil es el gasto farmacéutico, en este sentido la OCDE, ofrece estadísticas sobre este rubro, en el que se considera medicamentos recetados y de libre venta, sin los consumidos en hospitales y otros entornos de atención médica. En este caso, México se ubica el penúltimo lugar, con un consumo per cápita de $252 dólares anuales.

Capacidad de camas de cuidados intensivos.
Sin duda alguna, la disponibilidad de camas y otros recursos de las unidades hospitalarias son un punto clave para el tratamiento del COVID-19, esta estadística sobre la disposición de las camas de cuidados intensivos sirve para un análisis comparativo de datos entre países.

En este caso, en 2017, nuestro país tenía el menor número de camas de cuidado intensivos con 3.3 camas por cada 100,000 habitantes.

  • Medidas políticas clave de la OCDE.
  • Atención sanitaria
  • Cooperación internacional y desarrollo
  • Desigualdad y desafíos sociales
  • Digitalización e innovación
  • Fiscalidad y política monetaria
  • Educación y competencias
  • Gobernanza
  • Comercio y cadenas de suministro
  • Empresas y sectores económicos clave
  • Medio ambiente
  • Empleo y mercado laboral
  • Ciudades, políticas regionales y locales
  • Monitoreo de las políticas por país.
  • Datos sobre el coronavirus en tiempo real
  • Videos y podcast
  • Recursos