La compra de medicamentos para el sector público está avanzando lentamente y sin claridad, afirmó Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

En entrevista, señaló que, a la fecha, solo se ha concretado la firma del 30 por ciento de los contratos para suministrar medicamentos para el sector público a lo largo de este año.

Este proceso está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), luego de que el Gobierno mexicano lo hiciera responsable de la megacompra de insumos para la salud.

Gual agregó que si bien se han iniciado dos de los tres procesos que la UNOPS estableció para comprar medicamentos de patente y genéricos de abasto crítico y de fuente única, aún faltan por licitar mil 627 claves, entre medicamentos y material de curación, de un total de 2 mil 172 claves.

«Este tercer proceso aún no inicia, se ha venido posponiendo; la fecha de presentación de propuestas es el 5 de febrero para medicamentos y el 12 de febrero para material de curación, sin fecha precisa para las entregas», expuso.

Insistió en que nuevamente los fallos de las compras definitivas que hará el Gobierno, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), están tomando demasiado tiempo.

«Los laboratorios se toman de 3 a 4 meses para contar con el medicamento, sobre todo si no hay stock. Si un laboratorio no tiene certeza de va a ganar una licitación le es complicado ir previendo la materia prima para producir», argumentó.

Recordó que cuando las compras consolidadas de medicamentos eran organizadas por el IMSS, el fallo de las licitaciones se tenían en octubre del año previo, por lo que ahora las fechas se han rebasado.

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que agrupa a los laboratorios con más desarrollo de medicamentos de patente, coincidió con Canifarma en la falta de claridad sobre el proceso.

«Entendemos que el proceso de compra es complejo y retador, lo cual ha hecho que se extiendan los plazos originalmente establecidos para el proceso de compra. No obstante, sin la firma de contratos no hay certidumbre sobre las cantidades que espera el Gobierno mexicano ni los puntos de entrega; y los procesos de planeación y producción no pueden comenzar», sostuvo en una postura

La AMIIF expuso que la industria biofarmacéutica de innovación ha estado y está en la mejor disposición de participar en el proceso de compras implementado por la UNOPS.

«Es vital que haya certidumbre en el proceso y que se establezca una interlocución ágil con las instituciones responsables», añadió.