Por otra parte, la OMS y WhatsApp habilitan una herramienta de mensajería en la que podrá encontrar información fidedigna sobre el COVID-19 en tiempo real.
Desde hace poco más de un año, un equipo de desarrolladores de WhatsApp trabaja en una herramienta de servicio complementaria, con el fin de buscar referencias confiables en la red de los mensajes recibidos, para verificar si son reales o falsos.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una alianza con WhatsApp y Facebook para desarticular noticias falsas. El servicio proporciona información fidedigna y confiable sobre el coronavirus, incluidos detalles sobre los síntomas y cómo protegerse, los últimos informes de situación y números en tiempo real, lo que ayudará a los tomadores de decisiones gubernamentales a proteger la salud de sus poblaciones.
Organización Mundial de la Salud.
Activación del servicio. De click en empezar la conversación y siga las instrucciones, es muy sencillo.
Sin embargo, y ante la emergencia sanitaria global generada por la rápida expansión de la COVID-19, y la cada vez mayor emisión de noticias falsas potencialmente virales que confunden y asustan al público en general, la empresa está probando a nivel beta una nueva versión que incluye, además la verificación de imágenes, también la de textos.
El problema con estos textos, imágenes, videos y audios intencionadamente falsos y generalmente alarmistas, o emitidos por personas sin preparación ni sustento alguno, es su gran capacidad para atrapar la atención de los usuarios y ser compartidas rápidamente, ocasionando una onda expansiva de desinformación difícilmente rebatible.
Como lo mencionamos previamente, esta herramienta de verificación está actualmente disponible en la versión beta de la app, a la que accede únicamente un grupo de prueba conformado por 10 000 usuarios, los que ayudan a la empresa a evaluar su eficiencia, detectar errores y hacer sugerencias.
Un equipo de expertos en medios de comunicación electrónicos pertenecientes al Instituto de Tecnología de Massachusetts, en EE. UU. (MIT, por sus siglas en inglés), analizó 126.000 historias difundidas en Twitter entre 2006 y 2017, con más de 4.5 millones de tuits de unos 3 millones de personas. El equipo utilizó evaluaciones de seis organizaciones independientes de verificación de datos para clasificar la verdad o la falsedad de estas historias, estimando que existen unos 48 millones de bots (programas que replican de forma mecánica los tuit) en Twitter y 60 millones en Facebook.
Una vez que sea liberada la herramienta, y cuando se reciba un mensaje que contenga, imágenes, texto, audio o video, aparecerá en pantalla un botón que le preguntará al usuario si desea comprobar si la información recibida ha sido publicada en otros medios confiables.
Vale la pena mencionar, sin embargo, que es una herramienta de uso voluntario, no automática, por lo que se necesitará el interés de cada usuario para utilizarla.
Se espera que la herramienta sea liberada a la mayor brevedad posible, lo que ayudará a combatir la desinformación, mala información y mentiras provenientes de emisores anónimos.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud.
WHO Health Alert brings COVID-19 facts to billions via WhatsApp.
El País.
WhatsApp prepara una nueva herramienta para ayudar a sus usuarios a comprobar los bulos.
Science.
Fake news spreads faster than true news on Twitter—thanks to people, not bots.
Medio tiempo.
WhatsApp agrega botón para frenar fake news y Facebook ayuda a combatir COVID-19.