La industria farmacéutica bien establecida, sólida y madura, como la que tenemos en nuestro país, es un agente generador de importantes beneficios que va más allá de la colaboración con los médicos para cuidar, proteger y restablecer la salud de las personas, al incrementar su calidad y expectativa de vida.

En México la cadena de valor de la industria farmacéutica aporta, entre otros importantes beneficios, empleos directos e indirectos bien remunerados, respetuosos y con posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional, una colaboración significativa y sostenida con el Producto Interno Bruto, promueve el comercio mayorista y minorista, impulsa la educación médica continua, y atrae capitales de inversión, además de que gracias a su transversalidad interacciona con múltiples industrias.

Con el objetivo de proporcionar elementos objetivos, la consultora KPMG elaboró el estudio “Industria de la innovación en México. Contribución a la salud”, en la que se presentan, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, las contribuciones que hace la industria farmacéutica de innovación en México, de manera específica, las representadas por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF).

La industria farmacéutica de innovación en México (AMIIF)

  • La industria de la innovación en salud en México, constituye una sólida plataforma de empleos que integra personal calificado, ofrece remuneraciones competitivas y observa una equidad de género por encima de la media nacional.
  • Al inicio del 2021, las empresas asociadas a la AMIIF empleaban directamente a más de 48 mil personas, cifra equivalente al 46% del total de empleos de la industria farmacéutica, lo que representa al 2.5% del número total de empleos en el sector de manufactura.
  • El 55% de los puestos directivos y gerenciales están ocupados por hombres y 45%, por mujeres.
  • Una encuesta realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que las mujeres ocupan, en promedio, el 36% de los cargos de dirección máximos y de dirección ejecutiva adjuntos, lo que sitúa los puestos directivos ocupados por mujeres en las empresas asociadas a la AMIIF en el 6%, por encima del promedio internacional.
  • La distribución de empleo por puesto en las empresas asociadas a la AMIIF muestra que el 19% corresponde a funciones de coordinación, 18% a gerencias y 4% a direcciones. De los puestos directivos, el 40% está liderado por mujeres, y en cuanto a los puestos gerenciales, el 45% son liderados por mujeres.
  • En las empresas pertenecientes a la AMIIF, el 51% de los colaboradores son hombres y el 49%, mujeres, distribución mucho más equitativa que la de la población total ocupada en México en 2020, en la que los hombres ocupan un 61%, mientras que las mujeres conforman el 39% restante.
  • La industria farmacéutica en México ha crecido de manera sostenida por encima de la economía nacional, satisfaciendo principalmente los padecimientos más relevantes de la transición epidemiológica mexicana.
  • El monto total de inversión extranjera de las empresas asociadas a la AMIIF en 2020 fue de MXN 56.22 millones, 26.1% mayor a la cifra del año anterior. En contraste, la inversión extranjera directa en México tuvo un decremento del 4.9% durante el mismo periodo, mientras que la del sector de manufactura tuvo una disminución del 51.3%, y el de servicios financieros del 47.6%.
  • Las exportaciones mexicanas alcanzaron en 2019 los MXN 10 mil 24 millones, lo que representa el 29.2% de las exportaciones de la industria farmacéutica del país en el mismo año.
  • El valor de las exportaciones farmacéuticas en México representa el 63% de las exportaciones totales de la industria química, ubicándola por encima de sectores como la industria de las bebidas, el tabaco y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos.
  • Los protocolos de investigación clínica realizados en México durante el 2020, representaron una derrama de USD 250 millones, manteniendo una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de 73% durante el último lustro. Esta cifra se encuentra 4.3 puntos porcentuales por encima de la TCAC del gasto total de empresas farmacéuticas destinado a l+D durante los años 2014-2016.

Mientras que la inversión para la investigación clínica en COVID-19 alcanzó los 2 mil USD a septiembre 2021.

  • Las investigaciones clínicas realizadas en las principales áreas de terapia, están alineadas con las principales causas de muerte en México.

Educación médica continua, transferencia de conocimientos, acceso a capacitación de alto nivel, registros y patentes

  • La investigación colaborativa y el trabajo científico, desarrollado en o a través de institutos científicos, en sinergia con diversos centros de investigación, generó más de 108 cursos para científicos, tecnólogos e innovadores, con más de 1,260 horas de capacitación impartida, lo que benefició a más de 46,434 personas.
  • La industria farmacéutica contribuye a la educación de calidad en el país con distintas iniciativas. El 60% de las empresas cuentan con plataformas virtuales para la educación médica a distancia, en las que se han generado 20 mil 706 horas de capacitación mediante 1,714 cursos, apoyando la formación de 430 mil 182 personas. El 29% de los cursos impartidos contaron con aval académico y variaron en modalidad, siendo la virtual la más común (82%), seguida de la presencial (16%) y la híbrida (1%).
  • En 2020 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) recibió 14,312 solicitudes de patentes; a 57% se le otorgaron los títulos y registros correspondientes.
  • El número de patentes totales que pertenecen a las empresas asociadas a la AMIIF al cierre de 2020 eran 1,013, lo que corresponde a 89.8% de las patentes totales otorgadas en el área de química y metalúrgica.
  • El 83% de las patentes de los miembros de la AMIIF están vigentes, mientras que el 17% se encuentra en trámite. Las principales áreas terapéuticas de productos patentados son: oncología (38%), hematología (21%), endocrinología y metabolismo (11%), y enfermedades infecciosas y parasitarias (10%) y otros (19%).
  • El Compendio Nacional de Insumos para la Salud cuenta con alrededor de 14 mil registros sanitarios, de los que el 12% pertenece al área de oncología, 12% a la de analgesia y los subsecuentes 11 % y 11 % los comprenden las enfermedades infecciosas y parasitarias, endocrinología y metabolismo respectivamente.
  • La capacidad de producción farmacéutica al cierre de 2020 fue de 5,140 millones de unidades.
  • El PIB de fabricación de productos farmacéuticos presentó una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de 1.13% de 2016 a 2019.

Responsabilidad social

  • Los socios de la AMIIF donaron más de MXN 56.42 millones durante 2020 en apoyo a instituciones COVID y más de MXN 84 millones en equipo de protección y hospitalario para auxiliar durante la pandemia.
  • Ofrecieron más de 9,676 horas de voluntariado mediante distintos programas, y el 60% de las empresas reportó haber realizado donativos en alimentos por un total de MXN 2.37 millones, así como MXN 3 .95 millones en apoyos de plataformas digitales de educación continua, equipo médico y filtros de agua, entre otros.
  • Los laboratorios asociados donaron más de MXN 26.16 millones en medicamentos enfocados a distintos padecimientos, por ejemplo, anemia por déficit de hierro, artritis reumatoide, cáncer de mama y enfermedades respiratorias. Cerca de 70 mil personas son beneficiadas por programas de afiliación con descuentos o bonificaciones para sus medicamentos.

Equidad de género

  • El 72% de las empresas afiliadas a la AMIIF cuenta con una política de igualdad y no discriminación que implementa mediante 42 acciones y programas destinados a reducir la desigualdad y apoyar a personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación.
  • De ellas, 21 participaron en el ranking PAR Latinoamérica (diagnóstico anual que mide la equidad de género y la diversidad en las empresas), de las que cuatro ocuparon los primeros lugares.

Más allá de estos datos de la industria, el documento cuenta con una evaluación del marco en el que se desenvuelve el sector.

“De acuerdo con el estudio Health and Economic Growth realizado por el IZA Institute of Labor Economics, existe una fuerte correlación positiva entre la salud y el producto interno bruto (PIB) de distintos países. Naciones cuyas poblaciones gozan un mejor estado de salud tienden a tener ingresos más altos; esta relación es conocida como la curva de Preston, la que compara la esperanza de vida al nacer con el PIB real per cápita. Esto quiere decir que entre la salud y el ingreso existe una correlación bidireccional”. Industria de la innovación en México. Contribución a la salud.

Inversión en salud

  • El 6.2% del PIB destinado presupuestalmente en 2019 a la salud, es uno de los más bajos entre los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), insuficiencia presupuestal que se extendió al 2021.
  • El gasto público representó el 50.5% del gasto en salud en 2019, muy por debajo del promedio de la OCDE del 70%.
  • El gasto per cápita en salud en México asciende a USD 1,138 promedio, mientras que en la OCDE es de USD 3,994.
  • En 2020, el 52% de la población no tenía acceso a la seguridad social.

El impacto económico de la salud

  • El gasto de bolsillo en México representó 41.4 % en 2019 y 42.1 % en 2020 del gasto total en salud, y aunque esta cifra disminuyó en el transcurso de la última década, sigue siendo uno de los porcentajes más altos de la OCDE, cuyos países miembros tienen un promedio de 21%, mientras que en los países de América Latina y el Caribe es del 34%.
  • El impacto de la crisis pandémica acarreó una contracción económica y disminuyó el ritmo de crecimiento. En este contexto, el sistema sanitario es de suma relevancia, lo que exige continuar atendiendo los retos de cobertura, eficiencia, costo-efectividad e innovación para mejorar sustancialmente los niveles de salud de la población.
  • El PIB nominal del país se mantuvo a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de 0.76% de 2014 al tercer trimestre de 2021. No obstante, la crisis sanitaria causó un decrecimiento de -8.2% durante 2020, de acuerdo con el informe trimestral del Banco de México. Al tercer trimestre de 2021, la recuperación económica era de 3.95%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La innovación en salud se posiciona como estratégica para el país. Por ejemplo, la industria farmacéutica es la séptima actividad más importante de las industrias de manufactura y ha presentado un crecimiento similar al sector salud, con una TCAC de 6.68% de 2014 a 2020. Al respecto, es importante mencionar que, de acuerdo con los datos analizados, el valor del PIB de manufactura de medicinas ha tenido afectaciones por una potencial disminución en el nivel de precios, más no en términos de volumen”. Industria de la innovación en México. Contribución a la salud.

Retorno a la inversión

Los servicios de salud en México pueden generar un retorno financiero cercano al 30% en relación con lo invertido, por lo que una inversión gubernamental en salud de 100 millones de pesos se traduciría en una producción adicional aproximada de MXN 29 millones.

Marco de referencia

  • La carga de enfermedad es el impacto de un problema de salud cuantificado por el costo, la mortalidad, la morbilidad y otros indicadores. El reporte de Movilidad en Salud asienta que los servicios sanitarios son una variable preponderante en la desigualdad económica y la falta de oportunidades.
  • En México hay una elevada persistencia de la condición de salud por estrato de origen, impactando negativamente la movilidad social (cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura socioeconómica).

“La promoción de la movilidad social es importante por razones de justicia, de eficiencia y de cohesión social. Además, existe un vínculo importante entre la movilidad social y otros temas de interés como lo son la pobreza, la desigualdad socioeconómica y el crecimiento. En cuanto a su estudio, la movilidad social se puede abordar desde una perspectiva intergeneracional o una intrageneracional para distintas dimensiones como el ingreso, el estatus ocupacional, la clase social o la educación, entre otras”. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

  • La desigualdad de oportunidades sería menor y la igualación de resultados mayor, si existiera un sistema de atención a la salud efectivo para el grupo que no goza hasta el momento de cobertura alguna, y que no dependa del estatus laboral.
  • Es indispensable considerar a la salud como una buena inversión, elemento que ayudaría a dinamizar y fortalecer la economía.
  • Para enfrentar con mayores probabilidades de éxito futuras emergencias sanitarias, es necesario diseñar e implementar iniciativas que eliminen las ineficiencias del mercado, las que entre otras cosas, afectan a las inversiones de investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos.

“Para que la innovación en salud sea sostenible y beneficie a las personas es fundamental el respeto a la innovación industrial, ya que solo con el respeto irrestricto de los derechos de propiedad industrial podremos seguir fomentando la innovación farmacéutica”. Industria de la innovación en México. Contribución a la salud.

Retos, oportunidades y reflexiones de AMIIF

  • Sin lugar a duda, la pandemia de COVID-19 ha provocado un punto de inflexión que nos debería llevar a generar ecosistemas de innovación resilientes, e incrementar los niveles de salud de la población.

Por otra parte, y de manera colaborativa entre el gobierno y la iniciativa privada en el ámbito de la salud, sería necesario, entre otros temas:

  • Implementar procesos de autorización regulatoria expeditos para medicamentos, dispositivos médicos e insumos para la salud, apegados a las mejores prácticas internacionales, y reconocidos por otras autoridades de referencia a nivel regional y global.
  • Fortalecer un marco legal y reglamentario sólido en materia de propiedad industrial (patentes, protección de datos clínicos), que anime a los agentes económicos a continuar invirtiendo en nuevas soluciones preventivas y de atención de la salud.
  • Incentivar a las compañías para que asuman y superen los riesgos de investigación, optimizando los procesos de autorización de protocolos clínicos, que favorezcan la atracción de inversiones.
  • Aumentar el financiamiento para la salud y la innovación para lograr una mejor y más eficiente disponibilidad de insumos y tecnologías innovadoras en salud.
  • Seguir incorporando insumos innovadores en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
  • Fortalecer los procesos institucionales de adquisición.

Participantes y roles del estudio

  • Asociados de la AMIIF: proveer información solicitada
  • AMIIF: direccionamiento del estudio de acuerdo con los objetivos propios, en coordinación y comunicación con los asociados
  • KPMG en México: consolidación de la información, desarrollo de análisis y elaboración del documento final.

Es importante comentar que ni la AMIIF ni sus asociados tuvieron acceso a los datos específicos provistos por cada miembro, ya que KPMG recabó la información en una plataforma específica, utilizando la información consolidada para la elaboración de los análisis y conclusiones que hoy compartimos.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuente:

KPMG en México. (2022).
Industria de la innovación en México. Contribución a la salud.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2015).
El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México.