¿Alguna vez ha tomado una decisión conscientemente sin tener datos? La respuesta es evidente; nadie decide algo sin estar previamente informado, sin importar que tan básica e importante sea la resolución, necesitamos al menos alguna referencia fidedigna en la que fundamentar nuestra iniciativa.

Como empresas o negocios de cualquier giro y tamaño, y para sobrevivir en una economía competitiva, la implementación efectiva de proyectos o programas determina el éxito o el fracaso, por lo que es necesario asegurarse de que cada proyecto y programa pueda ser ejecutado de manera adecuada, para que acarreé el beneficio esperado.

Decidimos y sopesamos nuestras elecciones basados en datos, por lo que mientras mejor sea la calidad de los mismos, mayores serán las posibilidades de establecer un sistema predictivo que nos ayude a alcanzar los resultados acordes a nuestros planes e intereses. Para ello, es fundamental tener fuentes de datos e información que sean tan confiables como sea posible, en un formato fácil de entender, para que no nos abrume de tal forma que genere una paradoja de elección o “parálisis por análisis”.

Acorde con el espíritu que busca facilitar la toma de decisiones, para estar mejor informados y contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones económicas basadas en datos y evidencias, la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lanzaron oficialmente la plataforma Data México, resultado de una colaboración de tres años entre la Secretaría de Economía y Datawheel para el fomento de capacidades técnicas, comerciales y científicas en el uso de datos para la toma de decisiones.

Es importante resaltar que este proyecto implica un avance importante en la investigación multidisciplinaria en el que, de manera conjunta, la academia, el sector privado y la sociedad en general, puedan utilizar de manera fácil los nuevos instrumentos que la Ciencia de Datos ha generado para responder a preguntas sobre el desarrollo económico de México y particularmente de sus necesidades comerciales.

Al respecto, el Dr. Julio Santaella Castell, titular del Inegi, señaló: “la creación de perfiles que permite acceder de manera más sencilla a los diferentes usuarios, con este lanzamiento el país se coloca en la vanguardia entre distintas sociedades con respecto al procesamiento, uso y exploración de la información.” Ampliando la visión del proyecto, la Dra. Graciela Márquez Colín, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó: “Data México es un ejemplo de cómo desde lo público podemos desarrollar soluciones innovadoras y que profundicen las múltiples transformaciones que vive nuestro país. Aprovecha la complejidad económica para visualizar las oportunidades de desarrollo que existen en los estados y municipios a partir de relaciones dinámicas entre industrias y productos”, para finalizar, el Dr. César Hidalgo, desarrollador de la plataforma Data México acotó: “Es una plataforma que integra datos de muchas fuentes distintas y los entrega de una manera que hace que los datos sean más simples de entender y accesibles a la población, esto ayuda al proceso de creación, distribución y visualización de estadísticas públicas”.

Explorar la plataforma es realmente fácil; en la pantalla se muestran las 5 categorías principales: Ciudades y lugares, Industrias, Ocupaciones, Productos, e instituciones, cada una de estos segmentos se compone de una taxonomía muy amplia que cubre prácticamente todas las actividades productivas del país y su economía. También incluye una muy valiosa sección sobre estadística del SARS-CoV-2 y la complejidad económica sobre el nivel de desarrollo industrial y económico en el país.

Todo está organizado por colores fácilmente recordables, apoyados por íconos que representan a cada categoría. La caja de buscador también tiene una función predictiva en la que va “completando” la información que se busca.

Cabe hacer notar que es una plataforma “beta”, lo que quiere decir que el trabajo aún no está concluido y que habrá algunas modificaciones menores que se seguirán implementando, pero que es lo suficientemente robusta y confiable para ser utilizada. Por el momento uno de los temas que es difícil de utilizar es el de la Industria Farmacéutica, aunque el tema de farmacia como venta y uso de medicamentos o aditivos farmacéuticos si está bien categorizado y fácil de localizar.

Esperemos que tengamos pronto una categoría sobre la Industria Farmacéutica, como industriales, investigación y una ampliación a dispositivos médicos, lo que será de gran valor para nosotros como ámbito productivo y estratégico para el país.

Por: Antonio Salgado Leiner, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Facebook, fanpage de la Secretaría de economía. (21 y 22 de julio 202)
Lanzamiento de la plataforma Data México.

books.google.com.mx (22 de julio 2020)
How we decide, Jonah Lehrer 

The Paradox of Choice: Why More Is Less. (22 de julio 2020)
Por Dorwin Cartwright Professor of Social Theology and Social Action Theology Department Barry Schwartz (Autor), Ken Kliban (Lector).

El Economista. (22 de julio 2020)
Inegi y la Secretaría de Economía lanzan la plataforma Data México.

Forbes. (22 de julio 2020)
Economía e Inegi crean el portal Data México.

INEGI. (22 de julio 2020).
Herramienta de datos para la toma de decisiones de política económica, industrial, y comercial.

Datawheel. (22 de julio 2020)
Visualize and analyze public data to promote innovation, inclusion, and diversification for the Mexican economy.

DataMéxico. (22 de julio 2020)
Explora, visualiza, compara, y descarga datos mexicanos.