El 8 de marzo se celebra a nivel mundial, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, mejor conocido como Día de la Mujer, festejado por primera ocasión el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, hasta que en 1972 (solamente 61 años después) la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 1975 el Año Internacional de la Mujer y 2 años después, en 1977, la misma ONU invitó a los países del orbe a sumarse a esta celebración y elegir una fecha para festejar el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El derecho al voto femenino en México.
Desgraciadamente, y aunque para algunos parezca increíble, la desigualdad de género, en la que se establece per se la supremacía de los varones (por la simple razón de nacer así) sobre las mujeres, sigue siendo un hecho irrefutable, sin explicación racional, ética o moral alguna.
En nuestro país las mujeres adquirieron derecho a votar y manifestar de esta manera sus preferencias políticas el 17 de octubre de 1953, año en el que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.
Pasarían casi dos años más, hasta el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres ejercieron ese derecho, duramente ganado, manifestando sus preferencias para integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
Sin embargo, es importante mencionar que la historia del derecho al voto de la mujer en nuestro país tiene un importante antecedente en 1923, cuando en el estado de Yucatán se le dió validez oficial a que las mujeres votaran y pudieran ser votadas para puestos de elección, aunque únicamente en elecciones municipales y estatales. Después de este destello de justicia y modernidad, tendrían que pasar 22 años más para que este derecho se volviera constitucional y por lo tanto nacional.
La humanidad no puede ignorar el genio creador de las mujeres.
Es importante anotar, que a pesar de la importancia que tiene el hecho de que las mujeres manifiesten con absoluta legalidad sus preferencias para elegir gobernantes o representantes políticos, la igualdad entre géneros aún tiene mucho camino que recorrer, aunque algunas sociedades están más cerca de ello que la nuestra.
En el mensaje emitido el 11 de febrero pasado por la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, referente al Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, Bokova manifestó: “Las niñas se siguen enfrentando a estereotipos y restricciones sociales y culturales, que limitan su acceso a la educación y la financiación para la investigación, impidiéndoles así cursar carreras científicas y desarrollar todo su potencial. Las mujeres son una minoría en la investigación científica y la adopción de decisiones en materia de ciencias. Ello ensombrece todos los esfuerzos por realizar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, en los que se pone de relieve el papel esencial de la igualdad de género y la ciencia.”
La funcionaria abundó en el tema, comentando que para lograr avances sustanciales en esta área se deben reconocer los derechos y la dignidad de las mujeres fomentando su ingenio y capacidad de innovación.
Con respecto a esto, Bokova informó que a partir del año pasado la UNESCO y la Fundación L’Oréal establecieron el manifiesto en favor de “La mujer y la ciencia”, con el objetivo de que los gobiernos y otras partes interesadas se comprometan a promover la plena participación de las niñas y las mujeres en la ciencia. “Debemos estimular a las niñas y muchachas ofreciendo oportunidades de asesoramiento a las jóvenes científicas a fin de ayudarlas en el desarrollo de sus perspectivas de carrera. Debemos dar a conocer mejor la labor de las científicas brindando las mismas oportunidades para que participen y ejerzan su liderazgo en una amplia gama de organismos y actos científicos de alto nivel.”
Si está interesado en conocer los puntos centrales de este manifiesto le invitamos a leerlo
La ONU en el Día Internacional de la Mujer 2017
Para iniciar, es fundamental anotar que, en 2015, diversos líderes a nivel global adoptaron los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en los que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres tienen una destacada posición en la Agenda para 2030.
Entre el cumplimiento de otros objetivos, los que incluyen: la eliminación de la pobreza, la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, la reducción de las desigualdades entre y al interior de los países, destacan los concernientes al alcance de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y el pleno desarrollo del enorme potencial de las mujeres en el mundo laboral.
La ONU manifiesta que para alcanzar las metas planteadas para 2030 es indispensable cerrar la desigualdad entre los salarios de hombres y mujeres, ubicada actualmente en el 24 por ciento menos para las mujeres a nivel global, reconocer y valorar con justicia y sensibilidad el enorme trabajo no remunerado que implica el cuidado del hogar y de los miembros de la familia, redistribuir estas últimas responsabilidades equitativamente, eliminar las brechas de género en los ámbitos del liderazgo y la toma de decisiones, ofrecer las mismas oportunidades para el acceso a la protección social, y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo.
Abundando en el tema de las políticas económicas, es esencial que las mismas tomen en cuenta al enorme número de mujeres ubicadas en la economía informal, impulsando el acceso de las mujeres a tecnologías y prácticas innovadoras, a trabajos interesantes, ofreciendo protección a las mujeres de la violencia en el hogar y el trabajo.
La situación de la mujer en la ciencia
El último informe de la comunidad europea (SHE figures 2015) muestra que las mujeres no ocupan las plazas de investigadoras que les corresponderían considerando su formación. También acota que tampoco ocupan puestos de dirección y de toma de decisiones.
Un estudio publicado el 27 de enero de 2017 en la revista SCIENCE, titulado “Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests” concluye (entre otras cosas) que los estereotipos sociales existentes asocian la habilidad intelectual de alto nivel (capacidad, brillantez, genialidad, por mencionar algunas características) preponderantemente más con el género masculino que con el femenino.
El impacto de estos estereotipos desalienta e inhibe la búsqueda y el desarrollo de las mujeres en muchas carreras de reconocido prestigio, provocando que las mujeres no ocupen posiciones de liderazgo en áreas cuyos miembros aprecian la “brillantez”.
Como ejemplo de la desigualdad de género que aún impera en el mundo científico tenemos la anécdota referida por una joven matemática senegalesa financiada por el programa “Ellas Investigan” de la fundación MujeresxÁfrica. Esta investigadora contó que fue la única mujer de su promoción en la universidad y que tuvo que enfrentarse día a día a todo tipo de comentarios despectivos y desalentadores por parte de sus profesores por ser mujer. Recordó indignada que le impidieron publicar los resultados de su trabajo si en los créditos no figuraba un hombre como coautor, lo que es tan ridículo, como indignante e inadmisible.
Concluimos este extenso artículo confiados en que la sociedad en su conjunto, y particularmente los hombres en puestos de influencia, liderazgo y decisión, aportarán activamente su sensibilidad, autoridad e influencia para eliminar las barreras que impiden a las mujeres alcanzar un pleno desarrollo, personal, familiar, social y laboral, otorgándoles sin concesiones ni condiciones, las oportunidades a las que sus capacidad, preparación y talento les dan pleno derecho.
Fuentes:
ONU Mujeres.
Día Internacional de la Mujer 2017.
UNESCO. Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
ONU Mujeres.
Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ONU Mujeres.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
ONU Mujeres. Documento. Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes claves.
MxA.
Mujeres por África. Ellas investigan.
Revista SCIENCE. Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science 27 Jan 2017: Vol. 355, Issue 6323, pp. 389-391 DOI: 10.1126/science.aah6524
Diario El País.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ¡No desperdiciemos el talento!
Wikipedia.
Día Internacional de la Mujer.