El próximo 8 de noviembre celebraremos el Día Mundial de la Radiología, y para conmemorarlo por todo lo alto, hicimos un programa sobre la radiología y la obtención de imágenes, al que invitamos al médico radiólogo Jorge Ramiro Pérez Pastrana, miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), quien nos ofreció un amplio y detallado recorrido sobre las diferentes herramientas utilizadas para obtener imágenes del interior de nuestro cuerpo, qué características tienen y en qué principios científicos se sustentan, el equipo humano necesario para la obtención e interpretación de las imágenes, y la participación de la Inteligencia Artificial (IA) en ese campo complementario de la medicina, todo ello muy interesante.
Han pasado 130 años desde que, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen, ingeniero mecánico científico, investigador y físico alemán de la Universidad de Wurzburgo, produjera en su laboratorio la radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondientes a los llamados rayos X, abriendo la puerta al perfeccionamiento de esta técnica, y al posterior desarrollo de otras herramientas tecnológicas para la obtención de imágenes del interior del cuerpo, cada vez más precisas.
Como ocurre prácticamente en todos los descubrimientos, al hallazgo de la longitud de onda de los rayos X realizado por Röntgen lo preceden los experimentos del químico británico William Crookes, quien investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía, experimentos desarrollados en tubos al vacío, y electrodos que generaban corrientes de alto voltaje, denominados tubos de Crookes, con los que se obtenían imágenes poco nítidas en placas fotográficas.
Un dato anecdótico –y bien sabido, pero no por ello menos interesante– es que la primera imagen obtenida con rayos X fue la de la mano de Anna Bertha Ludwig, esposa de Röntgen, de quien se cuenta que quedó impresionada al ver los huesos de su delicada y opaca mano, en la que portaba un anillo del que también quedó constancia en la imagen.
El descubrimiento de los rayos X le valió a Röntgen recibir el Premio Nobel de Física en 1901, como “reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado con el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre”, importantísimo descubrimiento sobre el que decidió, por razones éticas, no obtener una patente, como lo hiciera años después (1903) Pierre Curie. Qué tiempos aquellos en los que la ética guiaba muchas de las decisiones de los grandes hombres.
Herramientas tecnológicas utilizadas en la actualidad para la obtención de imágenes del interior del cuerpo
- Imágenes por resonancia magnética. Se basa en la generación de campos magnéticos y ondas de radio que permiten observar los órganos y otras estructuras del cuerpo humano. En términos llanos, el escáner de IRM es un enorme tubo con un imán circular masivo, con el que se crea un campo magnético que alinea los protones de los átomos de hidrógeno del cuerpo, los que son exponen a ondas de radio, haciéndolos girar. Cuando se apagan las ondas de radio, los protones se relajan y se realinean, emitiendo ondas de radio en el proceso de recuperación que la máquina utiliza para crear una imagen.
- Ecografía. El procedimiento de diagnóstico por imágenes utiliza ondas sonoras de alta frecuencia que se reflejan en el tejido, produciendo imágenes de las articulaciones, los músculos, los órganos y los tejidos blandos. Es una de las herramientas para la obtención de imágenes más rentables, y no tiene ningún efectos nocivo.
- Radiografía. El procedimiento utiliza radiación electromagnética para tomar imágenes del interior del cuerpo. La forma más popular y común de radiografía es la radiografía. Las ondas de rayos X emitidas atraviesan los tejidos blandos, como los órganos y la piel, siendo absorbidas por los tejidos duros, como los huesos. La máquina transfiere los resultados de los rayos X a una película fotográfica, en la que las partes del cuerpo que absorbieron las ondas quedan en blanco, y las que las que no las absolvieron en negro.
- Tomografía computarizada (TC). Se trata de una forma de radiografía que desarrolla imágenes en 3D, también conocida como tomografía axial computarizada (TAC), la que utiliza rayos X para desarrollar imágenes transversales del cuerpo humano. El detector y los rayos X giran alrededor del paciente, desarrollando un haz estrecho de rayos X en forma de abanico que pasa a través de una sección del cuerpo del paciente para desarrollar una imagen. Las tomografías computarizadas ofrecen mayor claridad que las radiografías convencionales, generando imágenes más precisas de los huesos, los vasos sanguíneos, los órganos internos y los tejidos blandos del cuerpo. En la mayoría de los casos, el uso de tomografías computarizadas evita la necesidad de realizar una cirugía exploratoria.


