“La seguridad del paciente es fundamental para la prestación de servicios de salud en todos los ámbitos. Sin embargo, los eventos adversos evitables, los errores y los riesgos asociados a la atención médica siguen siendo importantes desafíos para la seguridad del paciente a nivel mundial”. Global Patient Safety Plan. OMS.
Aunque se desconocen las cifras exactas sobre el número de casos de pacientes que sufren algún tipo de daño no premeditado mientras se encuentran hospitalizados, o recibiendo algún tratamiento médico ambulatorio en los sistemas de salud público y privado de nuestro país, los especialistas aseguran que el 10 % con el que suele tasarse el problema no refleja con nitidez la cifra de errores cometidos por el personal de salud; lo anterior se debe a que muchas veces los sistemas de salud en los que estos ocurren eligen no reportar los errores cometidos durante la atención primaria y ambulatoria, o minimizarlos, lo que, además de tratar de evadir los sucesos, ocultándolos, impide conocer su alcance y frecuencia, analizarlos cabalmente, y sobre todo corregirlos, para que no vuelvan a cometerse.
Hay que considerar que la mayoría de los errores en la atención sanitaria que perjudican a los pacientes no se deben necesariamente a la realización de prácticas incorrectas realizadas por un trabajador de la salud y asistencial, o de un grupos de ellos, sino que son producto de deficiencias sistémicas o procedimentales, que desencadenan y potencian los errores humanos.
Buscando atraer la atención sobre la inseguridad de los pacientes en los ámbitos sanitarios, impulsar una cultura de la transparencia, y disminuir al máximo posible el número de eventos adversos que sufren los pacientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó en mayo del 2019 el Día Mundial de la seguridad del paciente, efeméride que este 2025 tiene como lema: “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, enfatizando la urgente necesidad de actuar oportunamente para prevenir daños durante la infancia, ya que ello tendrá efectos positivos a lo largo de toda la vida.
“Un solo incidente de seguridad puede tener consecuencias de por vida para la salud y el desarrollo del niño. Por ello el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025 está dedicado a garantizar cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños, en particular desde el nacimiento hasta los nueve años. El lema de este año, «¡La seguridad del paciente desde el comienzo!», hace hincapié en la necesidad urgente de actuar pronto y de forma coherente para prevenir daños durante la infancia, ya que ello tiene efectos beneficiosos a lo largo de la vida”. Organización Mundial de la Salud
Las causas más comunes que acarrean daños a los pacientes
- Errores en la prescripción de medicamentos. Uno de cada 30 pacientes sufre daños como consecuencia de los medicamentos que toma, y más de una cuarta parte de dichos daños son graves, e incluso potencialmente mortales. La mitad de los daños prevenibles asociados a la atención de salud están relacionados con los medicamentos.
- Errores asociados con intervenciones quirúrgicas. Cada año se practican en el mundo más de 300 millones de intervenciones quirúrgicas que generan errores con una frecuencia demasiado elevada, a pesar de que se conocen bien sus posibles efectos adversos. El 10% de los daños prevenibles que se causan a pacientes se produce en este contexto, sobre todo antes y después de las intervenciones.
- Infecciones asociadas con la atención a la salud. Un 0.14% de las infecciones se contraen durante la atención de salud, con una frecuencia que aumenta en un 0.06% cada año. Estas infecciones prolongan las estancias hospitalarias, causan problemas crónicos de discapacidad, incrementan las resistencias antimicrobianas, y ocasionan muertes que podrían ser evitadas, y gastos para los pacientes, sus familiares y los sistemas de salud.
- Sepsis. La sepsis es un síndrome grave que se produce cuando el sistema inmunitario responde con excesiva intensidad a una infección, provocando daños en otros órganos y tejidos. Según las estadísticas, el 23.6% de los casos de sepsis que se atienden en los hospitales guardan relación con la propia atención de salud y, en el 24.4% de los casos, son mortales.
- Errores diagnósticos. Del 5 al 20 % de las interacciones entre médicos y pacientes conllevan errores en el diagnóstico. De acuerdo con una serie de informes realizados por médicos, en al menos el 0.7% de los ingresos hospitalarios de adultos se encontraron errores diagnósticos perjudiciales, y las cifras indican que la mayoría de las personas se enfrentan con este problema al menos una vez en su vida.
- Caídas de pacientes. El evento adverso más frecuente en los hospitales son las caídas de pacientes, con una incidencia de 3 a 5 casos por cada 1000 días/cama. En más del 30 % de los casos, las caídas ocasionan traumatismos que afectan a los resultados clínicos, provocando gastos adicionales para los sistemas de salud.
- Tromboembolias venosas. Uno de los mayores daños causados por la atención de salud son las tromboembolias venosas, comúnmente conocidas como embolias o trombos. En concreto, representan un tercio de las complicaciones de las estancias hospitalarias, eventos adversos que podrían prevenirse.
- Úlceras de decúbito. Las úlceras de decúbito pueden aparecer cuando determinadas partes del cuerpo presionan una superficie durante un periodo prolongado, pudiendo afectar a la piel y los tejidos blandos. Sin embargo, y a pesar de que este problema se puede prevenir en gran medida, afecta a 1 de cada 10 pacientes hospitalizados, y que si no se trata con rapidez, puede llegara a tener consecuencias mortales.
- Prácticas riesgosas de transfusión de sangre. Las transfusiones innecesarias, y las prácticas de transfusión no exentas de riesgos, exponen a los pacientes a la posibilidad de sufrir reacciones adversas graves, y a contraer infecciones transmisibles a través de ellas. De acuerdo con los datosrelativos a las reacciones adversas a la transfusión sanguínea procedentes de un grupo de 62 países, la incidencia media de las reacciones graves por cada 100 mil unidades de sangre o hemoderivados fue de 8.7.
- Errores relativos a la identificación de pacientes. No identificar correctamente a un paciente puede ocasionar muchos problemas, y repercutir gravemente en la atención de salud que se le presta, como practicar una intervención quirúrgica en un lugar equivocado. En un informe publicado en 2018 por la Comisión Conjunta, se menciona que de una serie de 3 mil 326 incidentes que afectaron a pacientes entre 2014 y 2017, 409 eventos de ellos fueron de mucha gravedad (12.3 %) estuvieron relacionados con errores en la identificación de pacientes.
- Prácticas riesgosas de inyección. Cada año se administran en el mundo 16 mil millones de inyecciones. Las prácticas de inyección poco seguras, ponen en riesgo de sufrir eventos adversos de carácter infeccioso, o de otra índole a los pacientes y a los trabajadores de salud y asistenciales. Mediante modelos matemáticos, se calculó que en un periodo de 10 años (de 2000 a 2010), la ausencia de inocuidad en las inyecciones causó un número muy elevado de casos de infección: 1.67 millones de casos por el virus de la hepatitis B, entre 157 mil 592 y 315 mil 120 por el virus de la hepatitis C, y entre 16 mil 939 y 33 mil 877 por el VIH.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (17 de septiembre de 2025).
Día Mundial de la Seguridad del Paciente, 17 de septiembre de 2025: «Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños».
Organización Mundial de la Salud. (17 de septiembre).
Día Mundial de la Seguridad del paciente.
Organización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2023).
Seguridad del paciente.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.).
Día Mundial de la Seguridad del Paciente.


