En la conferencia matutina de hoy, 21 de enero del 2020, y como lo informó previamente el titular del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, se estableció un segmento dedicado a la salud denominado “El pulso de la salud”.
En ella, y de acuerdo con la costumbre establecida para este espacio de difusión política, se contó con la presencia de diversos funcionarios públicos, como el Secretario de Salud, el Director General del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), y los cuatro coordinadores nacionales del mismo Instituto.
El titular de este segmento informativo político, por así decirlo, es el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien inició su alocución de la siguiente manera: “Nos interesa mucho que la población conozca de manera directa cómo va a progresar el nuevo Sistema Nacional de Salud. En estas dos primeras semanas del año ha habido distintas especulaciones, sentimientos de angustia que se han generado en la población, pensando que estos cambios que son muy profundos, que son radicales, pudieran limitar la capacidad de garantizar el derecho a la protección de la salud. Nos interesa que la población sepa que en ningún momento se van a reducir los derechos, todo lo contrario, vamos a ir aumentando y lo vamos a hacer en algunos casos de manera muy acelerada”.
Es necesario comentar que la mayor parte de la información proporcionada por López-Gatell ha sido comentada ampliamente en diversos foros y en múltiples fechas previas.
Compartimos con ustedes la información puntual más destacada:
- El Sistema Nacional de Salud no desapareció el 1 de diciembre. Lo que desapareció fue un modelo de financiamiento que tenía grandes y muy importantes limitaciones, lo que permitía, entre otras cosas, el manejo incorrecto de los recursos públicos.
- Las diferentes instalaciones de salud seguirán prestando servicio las 24 horas, pero se incrementará progresivamente su número y calidad.
- Para la prestación de servicios de salud a “derechohabientes” y personas “no aseguradas”, existen 20,831 Centros de Salud, 1,231 Hospitales Generales, y 166 Hospitales de Especialidades, los que totalizan 22,230 instalaciones sanitarias.
- El INSABI garantizará la atención médica y fármacos gratuitos a todas las personas que no gocen de ningún tipo de cobertura sanitaria.
- De acuerdo con la Reforma a la ley General de Salud:
Toda la atención médica a las personas sin seguridad social será gratuita.
El Estado Mexicano garantizará la atención médica de calidad para toda la población que no goce de seguridad social.
- Se implementó un servicio de denuncias sobre irregularidades y abusos en la prestación o negación de servicios sanitarios, con el número telefónico: 800 767 85 27.
- Al día de hoy, 18 estados se han sumado formalmente al Instituto de Salud para el Bienestar; 14 están en proceso de análisis del convenio de adhesión, teniendo como límite para ello el 31 de enero, y 19 estados (adheridos y en proceso de adhesión) cuentan con el sistema de IMSS Bienestar.
- La primer encomienda del INSABI es la de garantizar que las instalaciones sanitarias estén en condiciones de prestar correctamente los servicios de salud, acciones contempladas en el Plan de Infraestructura 2020-2022, en el que se incluyen actividades de remodelación, ampliación, adecuación, construcción o solución de litigios.
- La segunda encomienda, es la basificación (sic) del personal (86,368 empleados en total) que hoy laboran bajo contratos temporales, lo que en palabras de López-Gatell, constituye un acto de justicia social y laboral. Se estima que lograrlo consumirá la totalidad de la administración.
- La tercera encomienda del INSABI será la de garantizar que exista el personal médico necesario en todo el país, particularmente en las zonas más apartadas de la República Mexicana.
- López-Gatell informó que a través del sistema IMSS Bienestar se está monitoreando el abasto de fármacos gratuitos, lo que según sus datos alcanza un total de 98.7% (120,353) recetas surtidas y un 1.3% (1,641) recetas negadas, cifras que contrastan con el enorme número de personas que hacen uso de los servicios médicos de esa modalidad.
“Tenemos que perfeccionar el sistema, es algo muy importante, pues se trata (sic) de la salud del pueblo. Si garantizar que la salud sea un derecho, y no un privilegio, si entregar los medicamentos de manera gratuita es ser populista, que me apunten en la lista, y ya”. Andrés Manuel López Obrador.
En la ronda de preguntas, el presidente de la República fue poco preciso al responder al cuestionamiento sobre la resistencia de los Gobernadores Panistas para adherirse al INSABI, comentando: “Nosotros vamos a esperar todavía a que concluya el término legal, no queremos polemizar sobre esto. Ya se ha conseguido que un número importante de gobernadores acepten este método de trabajo (hasta el momento, solamente el 57% de los estados firmó el convenio de adhesión), y no dudo que antes de que termine el plazo, se adhieran otros. De todas maneras ya estamos trabajando. Es importante aclarar que en algunos estados, no en todos, en 19 estados, hay el sistema IMSS Bienestar, entonces si no se adhieren los Gobernadores; con este sistema IMSS Bienestar, que son unidades médicas y hospitales ubicados en las zonas más pobres del país iniciaremos en esos estados en los que los gobiernos estatales no acepten aplicar el Plan de Salud, pero no nos adelantemos”. Aunque la respuesta es ambigua, sin embargo, permite ver la falta de cohesión a la propuesta sanitaria del Gobierno Federal en cerca de la mitad de las gubernaturas estatales.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuente:
Gobierno de la República. | Conferencia matutina del 21 de enero.