Los resultados muestran los grandes rezagos existentes en materia de salud que tiene nuestro país.
Hoy lunes 9 de noviembre, a través de un evento virtual, se presentaron los principales hallazgos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud 2018-12019 (Ensanut), la que a partir de este año se realizará anualmente, lo que idealmente garantizará que nuestro país cuente con la información oportuna y necesaria, para la planeación, desarrollo de las políticas y programas de salud.
Les comentamos que la información es, además de muy valiosa, muy amplia y detallada, por lo que en esta nota únicamente consignamos los datos “insignia” más relevantes, invitándolos a consultar el documento íntegro en la liga: Encuesta Nacional de Salud 2018-2019.
“La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) es una herramienta que ofrece un panorama sobre las condiciones de salud y nutrición de una muestra representativa de la población de nuestro país. La Ensanut permite evaluar el desempeño del Sistema Nacional de Salud, así́ como también aportar una evaluación de las acciones de políticas públicas diseñadas para mejorar la salud y nutrición de la población. La Encuesta Nacional de Salud (Ensa), –creada a la par que el Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES) en 1986– la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) y la Ensanut forman parte del SNES, y es gracias a estas encuestas que se puede conocer la información del perfil epidemiológico del país”. Mensaje del doctor Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud.
Objetivos generales de la Ensanut 2018-19:
- Actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores relevantes sobre condiciones de salud y nutrición y sus determinantes sociales. Los resultados de la Ensanut 2018-19 serán útiles en los ámbitos: nacional, regional, localidades urbanas y rurales.
- Estudiar la cobertura, focalización, calidad percibida y satisfacción de los usuarios con los programas y servicios de salud y nutrición.
Objetivos específicos
- Cuantificar la frecuencia y tendencia de las condiciones de salud y nutrición. Las condiciones de salud y nutrición más relevantes que se consideran son: deficiencias nutricionales, sobrepeso y obesidad, enfermedades agudas y crónicas, lesiones y discapacidades.
- Cuantificar la frecuencia y tendencia de los determinantes sociales y factores de riesgo de la salud y nutrición.
- Estudiar las prácticas de alimentación infantil (lactancia materna y alimentación complementaria) en menores de tres años.
- Estimar las prevalencias de anemia y deficiencias de los micronutrimentos considerados como relevantes para la salud pública de México.
- Estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad.
- Estimar la prevalencia de enfermedades agudas y crónico-degenerativas.
- Contribuir con información útil para describir la percepción de la población sobre la cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas prioritarios de salud y nutrición.
- Estudiar factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes del proceso salud-enfermedad, incluyendo patrones dietéticos, de actividad física y otros relacionados con estilos de vida.
- Estudiar la magnitud y características de los gastos personales y familiares relacionados con la atención de la salud.
- Examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición de la población, en particular, examinar la cobertura, utilización y calidad percibida de los servicios de salud.
- Generar evidencia sobre la cobertura de protección en salud de las familias mexicanas.
- Informar sobre el desempeño del Sistema de Salud.
- Identificar los retos futuros para el Sistema de Salud.
Algunas de las conclusiones mostradas en la presentación son las siguientes:
- La cobertura, oportunidad, calidad y protección financiera de los mexicanos es altamente deficiente, y se encuentra muy alejada de la Cobertura Universal efectiva. Es imperativo que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), garantice el derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos.
La cobertura con el esquema completo de vacunación al año de edad apenas alcanzó al 33.6% de los niños de esa edad, casi la mitad menos de lo alcanzado en 2012 (60.7%), lo que muestra un grave retroceso en esa área de la salud esencial.
- Los graves problemas de salud y nutrición, así como la deficiencia en los servicios preventivos dirigidos particularmente a los años menores de cinco años, muestran claramente la urgencia de implementar acciones integrales de calidad para este grupo de edad.
Cerca del 20% de los niños que fueron evaluados clínicamente (de los que solamente había sido valorado el 20% de la población en esa edad) tenían un correcto desarrollo infantil temprano. El resto presenta serias deficiencias en ese aspecto.
Un 17.4% de la población infantil tenía altas concentraciones de plomo en sangre.
- Las altas tasas de embarazo adolescente, como consecuencia directa de los inadecuados servicios educativos y preventivos, indican que es fundamental fortalecer los servicios sanitarios para este grupo etario.
1 de cada 5 adolescentes informó haber iniciado su vida sexual, refiriendo que en su primera y última experiencia de este tipo, no utilizaron ningún método anticonceptivo, lo que explica que el 42.6% de las adolescentes que iniciaron su vida sexual hayan estado embarazadas. Durante la realización del estudio, el 22.1% de las adolescentes encuestadas manifestó encontrarse en ese estado.
- Los adolescentes y adultos enfrentan graves riesgos a la salud, incluyendo la exposición al tabaco, vapeadores, alcohol y alimentación no saludable, lo que se traduce en altas prevalencias de obesidad, diabetes e hipertensión.
El consumo de alcohol excesivo es del 22.3% en el sexo masculino y del 14.7% en el femenino.
- Para prevenir la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, es necesaria la aplicación de un paquete integral de acciones multisectoriales, multisistémicas, dirigidas a la adopción de hábitos alimentarios saludables, que eviten el uso del tabaco en todas sus formas, promuevan el no consumo, o el consumo responsable de alcohol, y el tratamiento hospitalario efectivo de los casos.
El 33% de las niñas y el 38% de los niños en edad escolar, tienen sobrepeso, particularmente en las mujeres, alcanzando el 41% a nivel nacional.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes muestra un incremento del 3.5% entre 2012 y 2018.
El 75% de los adultos, tanto hombres como mujeres, tienen sobrepeso u obesidad.
- Ante la pandemia del COVID-19, es fundamental garantizar el derecho universal a los servicios de salud de alta calidad y protección financiera; fortalecer los servicios hospitalarios y de salud pública; promover políticas y servicios dirigidos a la prevención de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles que aumentan la vulnerabilidad a la infección por SARS-CoV-2.
La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo fue del 10.3%, lo que atestigua que las acciones de prevención y atención son insuficientes. Por otra parte, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) por diagnóstico médico previo fue del 18.4%. Un 30.4% de las personas que refirieron haberse realizado un estudio para determinar sus niveles de colesterol, manifestó que los tenía elevados.
Una de las conclusiones más dramáticas alcanzadas en el Ensanut 2018-2019, es que una cuarta parte de los hogares mexicanos experimenta las formas más graves de seguridad alimentaria (con mayor incidencia en zonas rurales). La seguridad alimentaria disminuyó 5.5% del 2012 a esta encuesta.
El evento contó con la participaron del doctor Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud; el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco, Director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); el doctor Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; el doctor Julio Alfonso Santaella Castell, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); el maestro Edgar Vielma Orozco, Director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI; el maestro Sergio Bautista Arredondo, Director de Economía de la Salud e Innovación de Sistemas de Salud; Centro de Investigación en Sistemas de Salud, INSP; el doctor Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Director del Centro de Investigación en Salud, INSP y la doctora Teresa Shamah Levy, Directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, INSP.
Por Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, INEGI. | Zoom. (9 de noviembre del 2020).
Presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019.
ENSANUT. (9 de noviembre del 2020).
Encuesta Nacional de Salud 2018-2019.