Hace unos días se publicó en los medios, la historia de la señora María Félix Nava quien desde hacía tiempo no podía recibir los $1,200.00 mensuales que venía percibiendo por parte del gobierno de Jalisco como ayuda para adulto mayor, porque su edad superaba los límites de “calibración” de los sistemas bancarios.

Es esencial señalar que la Sra. Félix Nava es probablemente la persona viva más longeva de nuestro país, ya que actualmente tiene la impresionante edad de 116 años, lo que le ha permitido transitar por la historia de nuestro país desde antes de la Revolución Mexicana.

El caso es que por un cambio normativo que la obligó a tramitar una cuenta bancaria personal para percibir este apoyo social, se topó con que el límite máximo de edad para obtenerla era de 110 años, lo que la dejó automáticamente eliminada para la realización del trámite.

Es obvio que el problema ya fue corregido y el banco eliminó el límite de edad de sus posibles clientes, ya que más allá del inconveniente ocurrido a la Sra. Félix Nava, el tope etario contravenía lo dispuesto en la Constitución Mexicana, en la que queda tajantemente prohibido cualquier motivo de discriminación, incluyendo el de la edad.

Sin embargo, este suceso, ya solventado, pone de manifiesto que a pesar de que la ciencia de la salud ha impulsado y conseguido progresivamente extender la expectativa o esperanza de vida con calidad, los sistemas de salud, los servicios sociales, la población en general y los servicios privados, parecieran no encontrarse a la par ni preparados para atender y cobijar con oportunidad y eficacia a las personas que rebasan los límites comúnmente previstos para la existencia humana.

Hemos alcanzado el límite de la vida o es un techo de cristal que romperemos a futuro

El 22 de octubre del año pasado publicamos en Código F un artículo titulado: “122 años y 164 días de vida: ¿estará cerca de esta cifra el límite máximo de la vida humana?”, en el que hablábamos sobre la ciudadana francesa Jeanne Calment, fallecida el 4 de agosto de 1997 en Arles, Francia, la cual está considerada como la mujer más longeva de la historia registrada de la humanidad, alcanzando el número de años, meses y días que dieron título a la nota.

La evolución de la esperanza de vida en México

Si bien es cierto que algunos científicos cuestionan la posibilidad real de que los seres humanos alcancemos estas cifras de expectativa de vida, hay otros, como Timothy Cash, investigador del Grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que consideran que el estancamiento en el incremento de la esperanza de vida humana es algo temporal y que la cifra de años vividos establecida por Jeanne Calment es algo que la ciencia superará a futuro.

Lo sucedido a la Sra. María Félix Nava es un ejemplo extraordinario para poner de manifiesto que los límites conocidos para la vida son un reto a superar, y que las diferentes ciencias del ámbito de la salud están comprometidas a “estirar” más allá de nuestra imaginación.

Resta esperar que el resto de los organismos tanto públicos como privados y la sociedad en general sepamos mantenernos a la altura de los cambios.

Fuentes:

Diario El País.
Un último escollo a los 116 años: un fallo informático le deja sin pensión. Ignacio Fariza. México, 3 de mayo de 2017.

Código F.
122 años y 164 días de vida: ¿estará cerca de esta cifra el límite máximo de la vida humana?

Le Monde.
Le record de longévité de 122 ans de Jeanne Calment pourrait ne jamais être battu. Rémi Barroux

INEGI.
Cuéntame. Esperanza de vida.

Nature, International weekly journal of science.
Human age limit claim sparks debate

Analysis suggests people will never live much beyond 115 but some scientists say that it’s too soon to assume a fixed shelf-life. Linda Geddes. 5 de octubre del 2016.