La poliomielitis es una enfermedad infecciosa paralizante y potencialmente mortal para la que no existe cura, pero si vacunas seguras y eficaces para evitarla.
El pasado 10 de junio, la Iniciativa para la Erradicación Global de la Polio (GPEI, por sus siglas en inglés), una asociación público-privada liderada por gobiernos nacionales con una plantilla de socios principales que incluye a la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Club Rotario Internacional; los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los EE. UU.; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Fundación Gates Bill & Melinda y la Alianza para las Vacunas (Gavi), y cientos de donantes más, lanzaron la Estrategia de erradicación de la poliomielitis 2022-2026: cumplir una promesa, cuyo objetivo es erradicarla del mundo.
En 1988, cuando se fundó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, la poliomielitis paralizaba diariamente a más de 1000 niños a nivel global. Desde entonces, más de 2500 millones de niños han sido inmunizados contra esta enfermedad en más de 200 países, gracias al generoso apoyo de los donantes públicos y privados, y el trabajo altruista de aproximadamente 20 millones de voluntarios. Al día de hoy, el poliovirus salvaje se encuentra activo solamente en Afganistán y Pakistán, aunque no existen país excepto de riesgo.
Gracias a los programas de vacunación, la incidencia mundial de casos de polio ha disminuido un 99%, logrando erradicar dos de los tres serotipos del virus. De ellos, el último caso del tipo 2 se notificó en 1999, y su erradicación se declaró en septiembre de 2015; el caso más reciente de tipo 3 data de noviembre de 2012, por lo que esta cepa se consideró erradicada a nivel mundial en octubre de 2019.
“Las contribuciones financieras proporcionadas a través de la OMS y el UNICEF se complementan con contribuciones en especie dentro de los países, como el tiempo que dedican los voluntarios, los trabajadores de la salud y otros a planificar y ejecutar las actividades complementarias de inmunización. Se estima que estas contribuciones tienen un valor en dólares aproximadamente igual al de las contribuciones financieras internacionales”. Iniciativa para la Erradicación Global de la Polio.
Es necesario anotar que para soportar las actividades de erradicación de la poliomielitis se necesitará un financiamiento directo aproximado de 4200 millones de dólares, recursos que serán administrados por la OMS y la UNICEF en coordinación con los gobiernos nacionales, y en los mismos no se contemplan los recursos requeridos para su implementación local, ni el costo de adquisición de las dosis de la vacuna de poliovirus inactivados o muertos (IPV), obtenidas a través de Gavi.
Algunos datos sobre esta enfermedad infecciosa.
- La poliomielitis es causada por el enterovirus humano llamado poliovirus.
- La polio puede interactuar en su anfitrión de dos formas: la primera, ocasionando una infección que no afecte el sistema nervioso central, provocando una enfermedad menor con síntomas leves, mientras que la segunda, una infección que involucra al sistema nervioso central, la que podría ocasionar parálisis, aunque hay que aclarar que menos del 1% de las infecciones por poliovirus la ocasionan.
- El poliovirus se transmite con mayor frecuencia por vía fecal-oral, entrando por la boca y multiplicándose en el intestino.
- Las personas infectadas transmiten poliovirus al medio ambiente durante varias semanas, pudiendo llegar a propagarse rápidamente, particularmente en comunidades que no tienen buenas condiciones sanitarias.
- El poliovirus en un genoma de ARN encerrado en una capa de proteína llamada cápside, del que hay tres serotipos de poliovirus salvaje, cada uno con una proteína de la cápside ligeramente diferente.
- La inmunidad a un serotipo no confiere inmunidad a los otros dos.
- Los brotes de poliovirus eran en gran parte desconocidos antes del siglo XX. Sin embargo, con los incrementos progresivos en la expectativa de vida, el número de personas expuestas al poliovirus se incrementó, lo que sumado a una protección decreciente de los anticuerpos maternos, provocó un mayor número de casos.
- El poliovirus salvaje de tipo 2 se declaró erradicado en septiembre de 2015, y el último virus se detectó en la India en 1999. El poliovirus salvaje de tipo 3 se declaró eliminado en octubre de 2019, detectándose por última ocasión en noviembre de 2012. Actualmente, solo subsiste el poliovirus salvaje de tipo 1.
- En 1994, la OMS consideró a la región de América (36 países) libre de polio.
- Aunque la poliomielitis se encuentra activa al día de hoy solamente en dos naciones: Afganistán y Pakistán, en los inicios del siglo XX, era una de las enfermedades más temidas en los países industrializados, ya que ocasionaba la parálisis, y en muchos casos la muerte de cientos de miles de niños cada año, dejando con secuelas físicas permanentes a los supervivientes.
- Afortunadamente, el desarrollo de vacunas eficaces contra el poliovirus salvaje introducidas en los decenios de 1950 y 1960, y la implementación de intensas campañas de vacunación, eliminaron prácticamente el problema.
- Para la década de los setentas, se introdujo la inmunización sistemática global como parte de los programas nacionales de inmunización, lo que ayudó también a controlar la enfermedad en muchos países en vías de desarrollo, pero todavía hay mucho trabajo que realizar para acabar con esta enfermedad, manteniendo, además, una vigilancia que evite que las insuficientes tasas de vacunación, o la importación del virus, ocasione rebrotes.
Es indispensable aclarar que todos los países siguen en riesgo de tener brotes de poliomielitis hasta que la enfermedad se haya erradicado globalmente por completo, ya sea por la importación del poliovirus salvaje, derivado de la vacuna de otro país, o la aparición y circulación de poliovirus derivado de la vacuna, por lo que es indispensable mantener fuertes niveles de inmunidad de la población mediante una alta cobertura vacunal, y una fuerte vigilancia de la enfermedad para detectarla y responder oportunamente.
Además de erradicar la poliomielitis salvaje, la GPEI fortalecerá los esfuerzos para detener los brotes de poliovirus circulante derivados de la vacuna (cVDPV) que ocurren en comunidades poco inmunizadas de África y Asia, incluyendo el despliegue de tácticas probadas contra la polio salvaje, como la mejora de la respuesta a los brotes y la racionalización de la gestión mediante el lanzamiento de nuevos equipos de respuesta rápida a nivel mundial y regional, así como la ampliación del uso de la nueva vacuna oral contra la polio tipo 2 (nOPV2) 2 cVDPV, la variante más destacada.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Global Polio Eradication Initiative. (s.f.).
Who we are, y varias secciones informativas más.
Rotary. (s.f.).
Cómo lo logramos: La región africana de la OMS fue certificada como libre del poliovirus salvaje.
Global Polio Eradication Initiative. (s.f.).
nOPV2.
Gavi. The Vaccine Alliance. (s.f.).
Inactivated polio vaccine (IPV) support.