“Dona sangre para que el mundo siga latiendo” #PorAmorALaVida

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, fecha en la que se busca incentivar y movilizar a más personas para que de manera altruista, y respetando en esta ocasión a un mayor número de medidas sanitarias que las que tradicionalmente se toman, asistan a los diferentes puntos de acopio de este vital fluido, del que siempre tienen déficit los sistemas de salud, particularmente los pertenecientes a países en desarrollo.

¿Por qué se celebra el 14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre?

El 14 de junio se eligió ya que esa misma fecha, pero de 1868, nació en Viena, Austria, Karl Landsteiner, patólogo y biólogo, ampliamente reconocido por haber descubierto y tipificado los grupos sanguíneos, logro que lo llevó a obtener el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930.

Como dato curioso, les compartimos que las primeras transfusiones sanguíneas atendiendo a los criterios de compatibilidad de Landsteiner, se realizaron en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York en 1907, bajo la responsabilidad del cirujano Reuben Ottenberg.

Es necesario tener presente que más allá del impacto y los estragos ocasionados por la pandemia de COVID-19, los procedimientos médico-quirúrgicos en los que se requiere sangre para los pacientes no se detienen, por lo que los donadores son, como siempre, esenciales para abastecer la demanda.

“Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las restricciones de movilidad y de otras dificultades, los donantes de sangre de muchos países continuaron donando sangre y plasma para pacientes que requerían transfusiones. Este esfuerzo extraordinario, realizado en el contexto de una crisis sin precedentes, pone de relieve el papel crucial de los donantes de sangre bien organizados, voluntariamente comprometidos y no remunerados, para velar por la disponibilidad de suministros de sangre segura y suficiente, tanto en tiempos de normalidad como de emergencias”. Organización Panamericana de la Salud.

Los objetivos específicos de la campaña de este año son:

  • Agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una mayor conciencia pública en lo referente a la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas y no remuneradas;
  • Promover los valores comunitarios de la donación de sangre para fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social;
  • Alentar particularmente a los jóvenes para que respondan al llamamiento humanitario de donar sangre e inspiren a otros a hacer lo mismo;
  • Celebrar la posibilidad de contar con los jóvenes como asociados en la promoción de la salud.

Lo invitamos a ver un sencillo, pero motivador video sobre esta celebración.

Como todos los años, esta celebración cuenta con diversos países anfitriones.

En Europa, será Italia, por conducto de su Centro Nacional de Sangre, localizado en la ciudad de Roma, y en la región de las Américas, Bermuda y Jamaica.

Compartimos con ustedes algunos datos relacionados con este tema:

El 40% de los 118.5 millones de donaciones de sangre extraídas en todo el mundo se recogen en los países de ingresos altos, donde vive el 16% de la población mundial.

En los países de ingresos bajos, hasta el 54% de las transfusiones de sangre se realizan en menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos el grupo de pacientes más transfundido es el de los mayores de 60 años, que reciben hasta un 75% de todas las transfusiones.

La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 31.5 donaciones en los países de ingresos altos, 15.9 en los de ingresos medianos altos, 6.8 en los de ingresos medianos bajos y 5 en los de ingresos bajos.

Entre 2013 y 2018 se ha notificado un aumento de 7.8 millones en las unidades de sangre donadas por donantes voluntarios no remunerados. En total, en 79 países este grupo de donantes aportó más del 90% de su suministro de sangre; sin embargo, en 56 países más del 50% del suministro de sangre procede de familiares, allegados, o donantes remunerados.

Solo 55 de los 171 países que aportaron datos fabrican productos medicinales derivados del plasma, mediante el fraccionamiento del plasma recogido en el propio país. Un total de 90 países declararon importar todos los productos medicinales derivados del plasma, 16 países declararon que durante el periodo objeto de la notificación no utilizaron ninguno de estos productos y 10 países no respondieron a la pregunta.

Teléfono del Banco de sangre del Instituto Nacional de Cardiología: 5555732911 ext. 22322

Centros de donación de sangre de la Cruz Roja Mexicana:

Bancos de sangre del IMSS

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Día Mundial del Donante de Sangre. 14 de Junio del 2021.

Organización Mundial de la Salud. (14 de junio del 2021).
Día Mundial del Donante de Sangre 2021.

Organización Mundial de la Salud. (10 de junio del 2020).
Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial.

Wikipedia. (s.f.).
Karl Landsteiner.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (14 de junio del 2019).
Requisitos mínimos para donar sangre.

Instituto Nacional de Cardiología. (13 de noviembre del 2020).
Banco de sangre.

Cruz Roja Mexicana. (s.f.)
Donación de sangre.