Este curso tiene como objetivo actualizar y ampliar los conocimientos sobre detección, diagnóstico, tratamiento y el contexto nacional e internacional de esta enfermedad.

El Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del IMSS-Bienestar (Siesabi), en colaboración con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), lanzó un curso de capacitación virtual dirigido a 1,600 profesionales de la salud de todo el país, enfocado en el manejo de la viruela símica, también conocida como mpox.

Contexto y Vigilancia Epidemiológica

La capacitación, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aborda temas clave como la vigilancia epidemiológica de mpox. Según Luisa Sosa Laso, especialista de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud y responsable del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE), México ha implementado un plan de respuesta integral desde mayo de 2022 para hacer frente a esta enfermedad. Este plan incluye acciones de coordinación, empoderamiento comunitario, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, y comunicación de riesgos.

Gracias al sistema de vigilancia, se ha logrado una reducción en el número de casos probables durante 2023. En lo que va de 2024 (hasta la semana epidemiológica 34), se han notificado 315 casos probables, de los cuales 61 han sido confirmados, sin reportarse defunciones.

Análisis y Diagnóstico a Nivel Nacional

Maribel González Villa, jefa del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), explicó que en las 32 entidades federativas existen laboratorios públicos encargados de analizar muestras de pacientes con síntomas de mpox. El InDre es el laboratorio de referencia a nivel nacional para la confirmación de resultados y la identificación de variantes del virus.

Recomendaciones de Prevención

Durante el curso, se destacaron recomendaciones para la población en general ante la posible presencia de síntomas de mpox, tales como:

  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Cubrirse la nariz y boca al estornudar o toser.
  • Evitar compartir alimentos, cubiertos o platos.
  • Usar mascarilla médica y lavar ropa, sábanas y utensilios que hayan estado en contacto con una persona enferma.
  • Limpiar y desinfectar los espacios donde haya estado la persona afectada.
  • Evitar el contacto con las lesiones o usar guantes para tocarlas.
  • Solicitar atención médica y aislarse en caso de presentar síntomas.

Para vincularse a las unidades de atención médica, la población puede comunicarse a la línea telefónica 5519469772 o al correo electrónico censida@salud.gob.mx

El curso de capacitación virtual es una iniciativa clave para reforzar los conocimientos de los profesionales de la salud, brindándoles las herramientas necesarias para detectar y tratar los casos de mpox, y garantizar con ello un sistema de vigilancia epidemiológica robusto y efectivo. Gracias a la colaboración con la OPS y al trabajo conjunto de diversas instituciones, México sigue avanzando en la lucha contra esta enfermedad y en la protección de la salud pública.

Fuentes:

Secretaría de Salud. (2024, septiembre 5).
Inicia Secretaría de Salud capacitación sobre detección y atención de mpox para mil 600 profesionales de la salud en todo el país.

Rodríguez Calva, P. (2024, septiembre 5).
Viruela del mono: Capacitan a mil 600 profesionales de la salud para atender casos de mpox. Excelsior.