«El término sordoceguera agrupa deficiencias visuales y auditivas sin importar el grado en el que se presenten, combinación que acarrea enormes obstáculos para la comunicación y el desarrollo educativos, los que impiden a quienes la padecen incorporarse adecuadamente a los programas de educación especial para déficit auditivo o visual». Perkins School for the Blind

El pasado 27 de junio celebramos el Día Mundial de las Personas Sordociegas, fecha que, además de conmemorar el nacimiento de la extraordinaria oradora, activista, escritora y filántropa norteamericana Hellen Keller (Tuscumbia, Alabama, 27 de junio de 1880-Easton, Connecticut, 1 de junio de 1968), quien disfrutó de una vida larga y altamente productiva a pesar de tener ambas discapacidades, busca promover un mayor y mejor conocimiento sobre esta compleja doble discapacidad, la que de no ser correctamente atendida condena injustamente a quienes viven con ella al aislamiento, a la discriminación y al sufrimiento.

Si bien es cierto que ninguna discapacidad puede ni debe ser considerada por sí misma como de menor importancia y trascendencia, a la sordoceguera se le considera como la discapacidad que acarrea mayor vulnerabilidad, al dejar prácticamente en un terrible estado de aislamiento a quienes la padecen.

Vale la pena mencionar que hay más de 70 diferentes causas para la sordoceguera, pero la principal es el síndrome de Usher, también conocido como síndrome de Hallgren o síndrome de Usher-Hallgren, un raro trastorno genético asociado con la mutación en uno de los 10 genes determinantes vinculados al mismo, heredado por un patrón autosómico recesivo.

“Autosómico” significa que el gen en cuestión se encuentra en uno de los cromosomas numerados, o no sexuales. “Recesivo” significa que se necesitan dos copias del gen con la mutación (una de cada progenitor) para que el trastorno se manifieste.

Además del síndrome de Usher, esta doble discapacidad puede ser ocasionada por la presencia de enfermedades virales durante el embarazo, como la meningitis, o rubéola, entre otras, o después del nacimiento por otras razones.

“El síndrome de Usher afecta a alrededor de 4 a 17 personas por cada 100,000, y representa aproximadamente el 50 % de todos los casos hereditarios de sordera con ceguera. Se cree que el síndrome representa entre el 3 y el 6 % de todos los niños sordos y entre el 3 y el 6 % de los niños con dificultad para oír». Perkins School for the Blind en México

Para quienes padecen esta doble discapacidad, y sus familias, es importante saber que además de tener presencia en 49 países, Perkins School for the Blind también está en nuestro país, tema sobre el que pueden conocer más en la liga:

https://www.perkins.org/international/mexico/

“En México, más del 50% de los niños con discapacidades múltiples y complejas no asisten a la escuela, y la mayoría de los que asisten a ella participan en programas que requieren mejoras significativas. Con el apoyo y la educación de expertos que ofrece Perkins Project Pixan, ayudamos a estos niños a integrarse con la familia, la escuela y la comunidad, lo que les permite tener una vida más plena”. Perkins School for the Blind México

Si les interesa conocer más sobre Perkins School for the Blind, les recomendamos ver el siguiente video explicativo:

O buscar mayor información y asesoría en la Asociación Mexicana Anne Sullivan I.A.P. (ASOMAS), en la liga:

https://asomas.org.mx/asomas–historia.html

Además de sugerirles leer la interesante biografía de Hellen Keller, les recomendamos ver la película de 1962, “Ana de los milagros”, en la que se cuenta la historia de la maestra Anne Sullivan, y sus primeros intentos por enseñar a comunicarse a la joven sordociega Helen Keller.

Cerramos esta nota con una bella frase de Hellen Keller: “Mucha gente se hace una idea equivocada sobre la verdadera felicidad. No se consigue satisfaciendo los propios deseos, sino siendo fieles a un cometido que merezca la pena”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Perkins School for the Blind. (2025).
We start where children are.

CNDH México. (s.f.).
Helen Keller Escritora y activista social, sordociega estadounidense. Fallecimiento 1 de junio.

National Human Genoma Research Institute. (30 de junio de 2025).
Autosómico Recesivo.

National Institute of Deafness and Other Communication Disorders. (16 de marzo de 2017).
Síndrome de Usher.

Wikipedia. (s.f.).
Hellen Keller.

Wikipedia. (s.f.).
Anne Sullivan.