En días pasados, José Reyes Baeza Terrazas, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), firmó en la Ciudad de la Habana, Cuba, dos convenios de colaboración en materia de salud, teniendo como testigo de calidad al Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud de nuestro país.

Los convenios firmados por Reyes Baeza se establecieron, por una parte, con el Ministerio de Salud de la República de Cuba (MINSAP), representado por el ministro Roberto Morales Ojeda, y con el Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba (CIREN), representado por su directora, Tania Margarita Cruz Hernández.

“Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica a través de alguna de las siguientes formas: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades”.

En palabras del Dr. Narro Robles, la firma de estos convenios tiene como objetivo refrendar el compromiso de cooperación entre ambas naciones amigas, lo que ayudará a mejorar y fortalecer el sistema nacional sanitario, potencializar los trabajos de investigación, robustecer la formación de recursos humanos e intercambiar experiencias.

La medicina social, el modelo de médico familiar proactivo y el desarrollo de fármacos innovadores cubanos, están positivamente valorados a nivel mundial, por lo que el fortalecimiento de las relaciones entre México y Cuba y la firma de los acuerdos mencionados tienen una gran importancia estratégica.

El Acuerdo de Cooperación Científico, Técnica y Académica en Materia de Salud con el Ministerio de Salud de la República de Cuba, incluye: atención médica primaria y hospitalaria con procedimientos quirúrgicos y tecnología de punta; organización y administración de sistemas de salud enfocados a medicina familiar y comunitaria; detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas, y la prevención de sobrepeso y obesidad. La cooperación también incluye investigación científica y tecnológica y capacitación de recursos humanos, mediante las modalidades de intercambio de expertos, investigadores y especialistas y el desarrollo de investigaciones conjuntas.

En esta visita de trabajo y relanzamiento de las relaciones entre México y Cuba, la cual se realizó los pasados días 15 y 16 de junio, también participaron, además de los dos funcionarios mexicanos antes mencionados, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el titular de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Mikel Arriola Peñalosa y el embajador de México en Cuba, Enrique Martínez y Martínez.

La presencia del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, responde al interés manifiesto de incrementar sustancialmente el comercio bilateral, impulsar las inversiones mexicanas en la isla, y profundizar la cooperación para el desarrollo y el intercambio de experiencias.
La visita a la isla de Cuba también incluyó la realización de reuniones de trabajo con los ministros cubanos de Relaciones Exteriores; Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Industria Alimentaria y Pesca, así como un encuentro con el vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz.

Por otra parte, el Acuerdo de Cooperación entre el ISSSTE y el CIREN, buscará fortalecer las áreas de desarrollo conjunto de investigación básica, clínica y de salud pública; optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y de infraestructura en servicios de neurocirugía funcional estereotáxica, procedimientos de mínima invasión para el tratamiento de: parkinson, epilepsia, autismo infantil, estimulación cerebral no invasiva, neurocirugía funcional ablativa, trastornos siquiátricos, dolor e implantes periféricos y espasticidad.

 

Fuentes:

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Fortalecen México y Cuba la relación bilateral en materia de salud.

Wikipedia.
Cuba.