Recientemente tuvimos una sesión en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) con la presencia de Alfonso Guati Rojo, director general de normas de la Secretaría de Gobernación, quien presentó la nueva Ley de la Infraestructura de la Calidad, la que principalmente regula el ámbito industrial, y que Guati Rojo, define como “el código de la industria”.
En el boletín de la cámara de diputados expresa que esta nueva ley fijará las bases de la política industrial en dos sentidos:
- Buscará ampliar la capacidad productiva, mejorar las cadenas de valor y fomentar el comercio internacional.
- Propiciará la innovación tecnológica en bienes, productos, procesos y servicios para mejorar la calidad de vida e impulsará la creación de mayor infraestructura física y digital.
El proyecto de la Ley de Infraestructura de la Calidad está estructurado por 4 libros, 16 títulos, 31 capítulos y 5 secciones, compilados en 165 artículos y 15 disposiciones transitorias.
El decreto por el que se expide la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), y que deja sin efecto a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), tiene por objeto fijar y desarrollar las bases de la política industrial en el ámbito del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, por medio de actividades de normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, promoviendo el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios, para ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, fomentar el comercio internacional y proteger los objetivos legítimos de interés público.
Con la nueva ley, se busca promover la concurrencia de los sectores público, social y privado en la elaboración y observancia de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y los estándares establecidos.
Por ser una ley federal, incorpora a las autoridades municipales y estatales para que colaboren en la consecución de los objetivos, y que las normas generen un esquema de cumplimiento, además de guías con el apoyo de plataformas físicas y digitales que faciliten a los destinatarios la demostración de su cumplimiento, apoyados además por los institutos designados de metrología, organismos de alta especialidad, altamente relevantes para la industria.
La Secretaría de Economía es por su naturaleza, la que encabeza el sector y que asume los trabajos de armonización con la concurrencia de sectores y autoridades, además de la dirección permanente. En lugar del modelo anterior, que era rotatorio y anual, lo que no permitía la planeación a largo plazo, la continuidad de proyectos y criterios unificados, a través de mecanismos de coordinación y colaboración en materia de normalización, evaluación de la conformidad y metrología entre las autoridades normalizadoras.
Estas disposiciones, debemos enfatizar, que son a nivel técnico, reflejan la esencia de esta materia, este es el sentido que le da factibilidad y esencia a la industria y su desarrollo, creando procesos con especificaciones y lineamientos para tener mayor viabilidad y calidad, permitiéndole estar al nivel que los nuevos tratados internacionales demandan.
Otro punto importante es la comunicación adecuada referente a las modificaciones normativas; la autoridad tiene como política pública generar esquemas de capacitación y difusión de la ley, esto es que los diferentes componentes científicos, técnicos y legales, principalmente, puedan ser conocidos por los involucrados, conozcan su operación y puedan aprovecharla, el problema con la ley previa, es que pocos la conocían y la entendían, por lo que ahora la capacitación se dará de manera intensiva, y los consumidores, que somos todos, podamos conocer la calidad e información, generando círculos virtuosos.
Otra parte esencial del proyecto es la capacitación en todos los niveles escolares y así integrarlos a los planes educativos, ya que la infraestructura de la calidad, impacta la vida de todos, en el consumo y el ecosistema, lo que como política pública deberá ser atendido por las instancias gubernamentales involucradas.
La Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) específicamente regula:
- el Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad;
- el Sistema de Calidad e Innovación;
- el Sistema de Metrología y la Metrología Científica;
- la Metrología Legal, y Metrología Industrial o Aplicada;
- la Plataforma Tecnológica de Infraestructura de la Calidad, así como los incentivos, y la vigilancia del mercado.
El Libro Primero, «Del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad», se divide en seis títulos: «Disposiciones Preliminares»; «De las Instancias Encargadas de la Normalización»; «Del Programa Nacional de Normalización y Normas Oficiales Mexicanas»; «De los Procedimientos de las Normas Oficiales Mexicanas»; «De la Integración y Organización del Sistema para la Evaluación de la Conformidad» y «De la Evaluación de la Conformidad».
El Libro Segundo, «Del Sistema de Calidad e Innovación» está conformado por dos títulos: «De las Reglas» y «De los Sujetos Facultados para Estandarizar».
En lo que se refiere al Libro Tercero, «De la Metrología», éste consta de tres títulos: «Del Sistema de Metrología y la Metrología Científica»; «Metrología Legal» y «Metrología Industrial o Aplicada».
El Libro Cuarto, denominado «Disposiciones Finales», se compone de cinco títulos: «De la Plataforma Tecnológica de Infraestructura de la Calidad»; «De los Incentivos»; «De la vigilancia del mercado, la Verificación y Vigilancia»; «De las Sanciones», que pretenden establecer un régimen de sanciones e infracciones administrativas cuando se determine el incumplimiento con la normatividad aplicable de cualquiera de los sujetos involucrados; y el quinto «De los Recursos».
Por: Antonio Salgado Leiner, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Diario Oficial de la Federación (DOF). (24 de julio del 2020).
DECRETO por el que se expide la Ley de Infraestructura de la Calidad y se abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Forbes. (24 de julio del 2020).
Nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, ¿un impulso a la autonomía?
Diario Jurídico. (24 de julio del 2020).
México – Avalan nueva Ley de Infraestructura de la Calidad.
Holland & Knight. (24 de julio del 2020).
Ley de Infraestructura de la Calidad en México.
Boletín No. 3866 / Cámara de diputados. (24 de junio del 2020).
Avalan nueva Ley de Infraestructura de la Calidad; fijará las bases de la política industrial.
IDC Online. (24 de julio del 2020).
Oficial Ley de Infraestructura de la Calidad.
Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica CANIFARMA. (24 de julio del 2020).
Sesión Online, videoconferencia.