“La información permitirá someter al escrutinio de la ciudadanía la eficacia de los procesos de adquisiciones para el suministro de medicamentos” Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada Presidenta del INAI.

El pasado primero de noviembre, durante la sesión virtual del Pleno, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), resolvió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debe entregar copia del Informe sobre el resultado general del proceso de licitación pública internacional (LA-012000991-E82-2019), relacionada con la adquisición de medicamentos y material de curación para el ejercicio 2019, que entregó la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a la dependencia, y a la Secretaría de Salud (SSA).

Acuerdo INSABI-UNOPS

El 31 de julio de 2020 el Gobierno Federal suscribió a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) un Acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), para la ejecución del proyecto de implementación denominado “Adquisición de Medicamentos y Material de Curación 2021-2024” (Consultar Convenio y Apéndices).

Para el primer año, 2021, INSABI encomendó a la UNOPS la compra de 2,034 claves de medicamentos y material de curación, divididas en dos categorías: 381 claves de “Optimización del abasto crítico en un contexto de pandemia” y 1,653 claves de “Estrategia de Adquisiciones”, es decir, a través de licitaciones públicas internacionales.

“La falta de medicamentos suficientes y asequibles y de calidad pone en riesgo la continuidad en la prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades, y además dificulta que la población reciba atención médica de forma adecuada, reduciendo las oportunidades para que las personas cuenten con igualdad de condiciones a fin de alcanzar el máximo nivel de salud posible”, advirtió la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Durante la presentación del caso, el INAI comentó que la persona que solicitó conocer el Informe presentó un recurso de revisión ante el Instituto, porque la SHCP, específicamente la Oficialía Mayor, declaró la inexistencia de la información, argumentando que, “si bien cuenta con atribuciones para coordinar las compras consolidadas, realizadas en el marco de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), en el caso concreto, la compra no se llevó a cabo bajo dicha legislación”.

Para resolver el caso, se analizó el Acuerdo suscrito entre el INSABI y la UNOPS así como la licitación pública internacional LA012000991-E82-2019 que, cabe mencionar, publicó su convocatoria en mayo de 2019.

Justificación para revocación de respuesta de la SHCP.

En el acuerdo se señala que la adquisición consolidada de bienes terapéuticos para el ejercicio 2019 y la licitación se llevaron a cabo bajo los plazos y procedimientos de la LAASSP y su Reglamento. 

Además, el acuerdo dispone que a partir de los resultados obtenidos del primer ejercicio de construcción de un nuevo modelo de compras consolidadas, la UNOPS elaboró una serie de lecciones aprendidas y recomendaciones de mejora, cuyo propósito era establecer una estrategia de compra planificada con miras a optimizar los procesos y obtener mejores precios. 

Se constató que las lecciones y recomendaciones están disponibles en el Informe sobre el resultado general del proceso de licitación pública internacional con reducción de plazo, bajo las modalidades de ofertas subsecuentes de descuento y precios máximos de referencia de medicamentos y material de curación, entregado por la UNOPS a la SHCP y a la SSA. 

Así, se concluyó que dicho Informe es el documento solicitado por la persona y que, contrario a lo manifestado por la dependencia, el procedimiento de licitación en cuestión sí se celebró en términos de la LAASSP, por lo que no existe certeza de la búsqueda de la información.

Ante ello, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la SHCP, a efecto de que lleve a cabo una búsqueda del Informe referido en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Oficialía Mayor, y entregue a la persona el resultado de la misma.

Si bien la UNOPS tenía como encargo la adquisición de 2,034 claves de medicamentos y materiales de curación, solo lograron adquirir 1,038 claves, quedando las 996 claves pendientes de compra a cargo del INSABI.

A través del denominado Plan B”, el Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud informó, el pasado 20 de julio que gracias a la participación de 116 servidores públicos (INSABI, IMSS, Oficialía Mayor de la SHCP, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, CCINSHAE, COFEPRIS, CENAPRECE, CENSIDA, SFP), se adquirieron 950 claves, afirmando además que “en 37 días el sector logró adquirir desde el gobierno federal lo que al organismo internacional (UNOPS) le tomó 10 meses” y con un ahorro de 7,180 mdp.

Sin embargo, el director del INSABI, Juan Antonio Ferrer Aguilar, informó el 15 de octubre de 2021 en Comparecencia ante el Senado como parte del Tercer Informe de Gobierno 2020-2021 que el INSABI realizó la compra de 804 claves, es decir, 146 menos que las reportadas el mes de julio por el Secretario de Salud. 

Aunado a lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó la Cuenta Pública 2019, encontrando que si bien es cierto que normativamente la SHCP es la responsable de las compras, está designó a la SSA como encargada para definir la estrategia de contratación de medicamentos, material de curación y material radiológico y de laboratorio para el segundo semestre de 2019. Sin embargo, la misma no acreditó los criterios utilizados para determinarlo, ni que ésto haya sido resultado del análisis de las capacidades, funciones y recursos de la dependencia, ni tampoco definió los mecanismos de coordinación y responsabilidades de la SHCP como encargada de planear, establecer, conducir y fungir como área consolidadora de las adquisiciones.

La SHCP careció de coordinación interinstitucional en la planeación de la adquisición consolidada de medicamentos en 2019, a fin de que los bienes a consolidar contaran con un análisis de la información presupuestaria y de los registros generados en el sistema CompraNet que permitieran identificar aquellas adquisiciones susceptibles de un proceso de contratación consolidada. Además, no acreditó que, con el análisis de los grupos focales, se produjera un ahorro presupuestal derivado de la reducción del 43.9% de claves, ni la forma en que el análisis de estas se realizó mediante procedimientos utilizados en las mejores prácticas terapéuticas: ASF

Resultados de las auditorías a la adquisición de medicamentos 2019 de la Auditoría Superior de la Federación (Auditoría 163 y Auditoría 162)

  1. No fue posible evaluar la contribución a la garantía del derecho a la salud, por la falta de instrumentos de medición y evaluación de la SHCP y la SSA.
  2. No se atendió a cabalidad la necesidad total del abasto de bienes terapéuticos solicitados por las instituciones públicas participantes.
  3. No se emitió un documento que evidenciara el ahorro logrado por los bienes adquiridos.
  4. Sin suministro completo y oportuno de los medicamentos.
  5. Se realizó una Licitación Pública Internacional Abierta sin haber realizado previamente una Licitación Pública Nacional y que ésta se hubiera declarado desierta.
  6. Planeación sin criterios metodológicos, ausencia de mecanismos de coordinación efectivos entre las dependencias. No fue medio eficaz para la consecución de los fines y objetivos económicos del gasto público.
  7. Deficiente normativa general y específica que regula los procesos de adquisición.

Por: Maricarmen Velázquez, integrante del Comité editorial de códigoF.

Fuentes: 

INAI/095/21 (1 de noviembre de 2021).
SHCP debe entregar informe de UNOPS sobre proceso de licitación pública internacional para adquirir medicamentos.