Los Premios Gen estimulan desde 1984 la investigación científica en torno a los defectos al nacimiento, consolidándose como un sólido referente en la comunidad médica.

Les compartimos que el Instituto Gen de Investigación Antonio L. de Silanes sobre defectos al nacimiento, asociación civil sin fines de lucro, galardonó los mejores trabajos médicos presentados a concurso en las categorías de investigación biomédica, clínica y epidemiológica convocados previamente por el comité organizador del Premio Instituto Gen de investigación “Antonio López de Silanes” sobre los defectos de nacimiento, entregando a los ganadores los diplomas y estímulos económicos correspondientes.

En este contexto, les informamos que cada año fallecen más de 300 mil bebés a nivel mundial durante las primeras semanas de vida como consecuencia directa de los defectos al nacimiento, por lo que la prevención y detección temprana de estas condiciones es de altísima relevancia.

El Instituto de Estudios al Nacimiento (Gen) fundado en 1978 por el empresario y filántropo Antonio L. de Silanes (QEPD), reconoce y divulga a nivel nacional e internacional las investigaciones y proyectos más relevantes para la prevención de los defectos al nacimiento. 

Al respecto, María Eugenia L. de Silanes, presidente del Instituto Gen, comentó: “En el marco del 43 aniversario del Instituto Gen, nos encontramos muy orgullosos de que la comunidad médica tanto nacional como internacional siga compartiendo con nosotros sus aportaciones científicas para la prevención de los defectos al nacimiento”.

En la categoría de investigación biomédica, el trabajo ganador fue “Perfil de la expresión diferencial de genes inducido por ácido valproico en pacientes pediátricos con epilepsia”, de la científica Noemí Cárdenas, miembro del Instituto Nacional de Pediatría (INP), estudio que hará posible la identificación de los biomarcadores que determinan la predisposición a la epilepsia. Profundizando en ello, les informamos que los resultados de la investigación demostraron que los niños tratados entre los seis y 12 meses con ácido valproico alcanzaron cifras cercanas a la normalidad en una proteína que se encuentra sobre expresada en ellos.

Por otra parte, el proyecto premiado en la categoría clínica, fue una investigación dedicada a estandarizar la atención clínica de apoyo en pacientes con Inmunodeficiencia Grave Combinada (IGC), padecimiento para el que no existe ninguna guía para el diagnóstico y tratamiento adecuados. El proyecto internacional fue liderado por el autor mexicano Juan Carlos Bustamante del Instituto Nacional de Pediatría (INP), e investigadores de Perú, Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica, bajo el nombre: “Consenso latinoamericano sobre el manejo de pacientes con Inmunodeficiencia Grave Combinada”.

Por último, y en la categoría epidemiológica, se premió la colaboración entre el Dr. Osvaldo Mutchinick, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y la organización sin fines de lucro, Fundación Teletón, los que presentaron el estudio denominado: “Hallazgos de correlación genotipo-fenotipo en el mielomeningocele”, con el que determinaron que la existencia de un panel distintivo en las variantes genómicas según la localización del mielomeningocele (tipo de espina bífida) y su asociación con algunas vías de señalización importantes en el desarrollo del tubo neural o del cerebro.

El evento realizado en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, contó con la presencia del Doctor José Halabe Cherem, presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM); el Doctor Fermín Valenzuela Gómez-Gallardo, director del Instituto Gen; el Arquitecto Santiago López de Silanes, vicepresidente de la misma institución y el Doctor Fabio Salamanca Gómez, coordinador del Premio Gen. 

Cabe mencionar que, el Instituto Gen colabora estrechamente con el Centro de Investigación Materno Infantil CIMIGEN localizado en la delegación Iztapalapa, institución de asistencia privada, prestando servicios de salud a la mujer en edad reproductiva de escasos recursos.

Fuente:

Instituto Gen de Investigación Antonio L. de Silanes sobre defectos al nacimiento. (s.f.).
Premio Instituto Gen de investigación “Antonio López de Silanes”.