La Secretaría de Salud, en coordinación con instituciones públicas y organizaciones civiles, puso en marcha el Registro Nacional de Cáncer—Módulo Pediátrico, una herramienta estratégica para mejorar la detección, el tratamiento y el seguimiento de niñas, niños y adolescentes con cáncer en México.
Un paso estructural para la atención oncológica infantil
El titular de Salud, David Kershenobich, destacó que el registro permitirá contar con estadísticas claras, identificar factores de riesgo y ajustar el manejo clínico por etapa de la enfermedad. La meta: traducir datos confiables en acciones concretas que eleven la calidad, eficiencia y seguridad de la atención.
De lo reactivo a lo predictivo
Según el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark, el cáncer ya es la tercera causa de muerte en México. Con el registro, el sistema de salud podrá anticipar necesidades y planificar mejor recursos, personal y tratamientos, dejando atrás la planeación reactiva.
Alcance inicial y ruta de expansión
En su primera fase, el módulo se enfocará en oncología pediátrica, con entre 3,000 y 5,000 casos estimados al año. Posteriormente, se incorporará el módulo para población adulta, consolidando una plataforma nacional integral de información oncológica.
Medir para decidir: incidencia, sobrevida y equidad
El director general de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, subrayó que, por primera vez, México podrá saber cuántos casos se diagnostican, cómo se tratan y cuáles son sus desenlaces. Esta medición permitirá planificar insumos críticos y asegurar atención equitativa y de calidad, sin importar la entidad de residencia.
Historias detrás de las cifras
El director general del IMSS, Zoé Robledo, llamó a mirar el registro como un “mapa de esperanza” que humaniza los datos, y puso como ejemplo de avance a los más de 440 niñas y niños atendidos en el IMSS han superado el cáncer sin salir de sus estados, gracias a la estrategia OncoCREAN.
Urgencia global y sentido público
El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, recordó que cada año se diagnostican más de 270 mil casos de cáncer en menores de 19 años en el mundo y ocurren más de 100 mil defunciones. Contar con información robusta facilita políticas públicas basadas en evidencia y mejores resultados clínicos.
Alianza amplia del sector salud y sociedad civil
El lanzamiento reunió a titulares y equipos de CENSIA, DGIS, CCINSHAE, CNEGSSR, SEDENA, SEMAR, INP, INCan, HIMFG, así como instancias del IMSS, ISSSTE, PEMEX y representaciones de OPS/OMS y organizaciones como AMANC, Aquí Nadie Se Rinde, Casa de la Amistad, AMOHP, Fundación IMSS y Cáncer Warriors, entre otras.
Qué cambia para las familias
Con un registro nacional operativo, los equipos clínicos podrán detectar antes, homologar protocolos, seguir casos en tiempo real y reducir desigualdades entre entidades. Para las familias, esto se traduce en rutas de atención más claras, mayor oportunidad diagnóstica y mejor pronóstico.
El Registro Nacional de Cáncer—Módulo Pediátrico inaugura una nueva etapa en la gestión del cáncer infantil en México: datos de calidad para decidir mejor, salvar más vidas y cerrar brechas. Es el inicio de una arquitectura nacional que crecerá hacia la atención de adultos, con la equidad y la calidad como ejes.
Fuentes:
Secretaría de Salud. (2025, septiembre 22).
172. Presenta Secretaría de Salud, Registro Nacional de Cáncer-Módulo Pediátrico.
La Jornada. (2025, septiembre 22).
Presentan el Registro Nacional de Cáncer Pediátrico para mejorar atención en México.
Arcos, A. (2025, septiembre 22).
Presentan Registro Nacional de Cáncer «Módulo Pediatría» para mejorar atención del cáncer infantil. Revista Fortuna.
ContraRéplica. (2025, septiembre 22).
México lanza Registro Nacional de Cáncer Pediátrico para mejorar atención y supervivencia infantil.