La Secretaría de Salud ha confirmado un incremento en los casos de tos ferina en México, lo que ha llevado a la emisión de una alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia y las estrategias de prevención. Según el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), hasta la semana epidemiológica 7 de 2025 se han registrado 120 casos confirmados y 460 casos probables en 21 entidades del país.
Estados más afectados
Entre las entidades con mayor incidencia se encuentran:
- Nuevo León (24 casos confirmados)
 - Ciudad de México (13 casos confirmados)
 - Aguascalientes (11 casos confirmados)
 - Oaxaca (10 casos confirmados)
 
Además, se ha reportado la muerte de un bebé de un mes y medio en Nuevo León a causa de esta enfermedad, lo que resalta la urgencia de medidas de control y prevención.
Características y transmisión
La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite mediante contacto directo con gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. La enfermedad tiene un período de incubación de 7 a 10 días y sus manifestaciones pueden extenderse hasta ocho semanas, pasando por tres fases:
- Fase catarral (1-2 semanas): síntomas similares a un resfriado común, con rinorrea, estornudos, lagrimeo y fiebre leve.
 - Fase paroxística (4-6 semanas): episodios de tos violenta e incontrolable, cianosis y dificultad para respirar.
 - Fase de convalecencia (varias semanas o meses): la tos disminuye gradualmente.
 
Síntomas de alarma
La enfermedad puede ser particularmente peligrosa en lactantes. Se recomienda atención médica inmediata si un niño presenta:
- Pausas en la respiración (apnea)
 - Tos severa e incontrolable después de 1 o 2 semanas
 - Fiebre persistente
 - Dificultad para respirar
 
Estrategia de prevención y vacunación
La mejor forma de prevenir la tos ferina es a través de la vacunación. La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), ha enfatizado la importancia de completar el esquema de inmunización:
- Vacuna hexavalente: para bebés a los 2, 4 y 6 meses de edad; refuerzo al año y a los 18 meses.
 - Vacuna DPT (triple bacteriana): para niños de 4 a 7 años.
 - Vacuna Tdpa: para mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación (idealmente entre las semanas 27 y 36).
 
Además, se han intensificado acciones de vigilancia epidemiológica y seguimiento de contactos, con especial atención a niños menores de un año hospitalizados. Se está implementando un sistema de notificación y monitoreo constante para detectar brotes y garantizar la cobertura de vacunación en grupos de riesgo.
Recomendaciones generales
Las autoridades sanitarias exhortan a la población a:
- Revisar la Cartilla Nacional de Salud para asegurarse de que los niños cuenten con todas sus vacunas.
 - Acudir a la unidad de salud más cercana ante cualquier síntoma sospechoso.
 - Mantener medidas de higiene como lavado frecuente de manos y evitar el contacto con personas enfermas.
 - Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
 
Ante el aumento de casos y la baja cobertura de vacunación en algunos sectores de la población, el refuerzo de las medidas de prevención y control de esta enfermedad es vital para contener la propagación de la enfermedad y proteger a los grupos vulnerables, especialmente a los recién nacidos.
Fuentes:
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. (2025, febrero 26).
Aviso Epidemiológico. Aumento de casos de Tos ferina en México. Boletín Epidemiológico Número 8 / Volumen 42 / Semana 8 / Del 16 al 22 de febrero del 2025. Secretaría de Salud.
Rodríguez, A. (2025, marzo 8).
La Secretaría de Salud confirma más de 100 casos y la muerte de un bebé por tos ferina en México. El País.
Milenio. (2025, marzo 7).
Secretaría de Salud de Tamaulipas emite alerta epidemiológica por tos ferina.
						
							

