El pasado martes 14 de julio, el titular del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, informó, sin presentar prueba alguna que respalde sus agudas afirmaciones, que su gobierno no será rehén de los grupos “que lucraban, que vendían hasta medicamentos adulterados, caducos, que acaparaban todas las compras del gobierno, laboratorios muy famosos que pensaban que por tener muy buenas relaciones con medios y con campañas de desprestigio, nos iban a doblegar”, por lo que decidió que el gobierno realizará la compra consolidada de medicamentos para el bienio 2021-2022 en el extranjero, la que importaría aproximadamente la suma de 120 mil millones de pesos.
“Nos parece una contradicción que el Gobierno de México, particularmente en esta administración que busca fortalecer la soberanía nacional, opte por abastecer el sector público del Sistema Nacional de Salud a través de una tercería como son los fondos de la OMS, que ni siquiera es fabricante y no se hace responsable de la calidad de los productos incluidos en el fondo rotativo y del fondo estratégico de la OMS”. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA.
Uno de los argumentos esgrimidos para la realización de esta compra extraterritorial, la que afectaría gravemente a una industria estratégica con décadas de arraigo e historias de éxito y solidaridad en México, es la de solucionar la escasez de fármacos, lo que en palabras del Ing. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA, no es responsabilidad del sector, pues la industria tiene la capacidad instalada y calidad suficiente para abastecer al mercado nacional e incluso exportar fármacos a otras naciones, así como la total disposición de seguir colaborando con el gobierno federal, como lo ha hecho permanentemente. Al respecto, aseguró: “Con la pandemia, ha quedado de manifiesto la importancia de tener una industria farmacéutica en México que puede abastecer los medicamentos que se requieren en el momento”.
Al respecto, Gual Cosío comentó: “México es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con el mayor índice de soberanía en materia de medicamentos. Tenemos una planta industrial muy sólida, muy consolidada, de muchos años, estamos hablando de décadas. Los empleos directos que genera la Industria Farmacéutica los 100 mil empleos directos y cerca de 500 mil indirectos. En esta pandemia nos hemos dado cuenta de que es imprescindible tener una industria farmacéutica, es estratégico, porque necesitamos los medicamentos en tiempo y forma y de buena calidad y eso solo se logra con eso que mencionaba Juan (Juan de Villafranca, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos) con una buena planeación y teniendo a la planta industria aquí en México”.
Con respecto a la información de que la compra de fármacos se realizaría a través de los fondos para este efecto establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el director general de la CANIFARMA, informó que las canastas de esos fondos, fueron diseñadas en 1980 para atender enfermedades como la tuberculosis, el VIH y padecimientos tropicales como el dengue y el mal de chagas, pero no incluyen fármacos antihipertensivos, oncológicos o hipoglucemiantes, con los que se satisfacen los requerimientos terapéuticos de las principales patologías presentes en México, por lo que difícilmente se podrán comprar esas cantidades de productos, los que enfatizó “no corresponden a la terapéutica que requiere el país”.
De acuerdo con las declaraciones del Secretario de Salud, Jorge Alcocer, después de la reunión celebrada ayer en Palacio Nacional, entre el Presidente, el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, y representantes del gabinete de salud, la compra consolidada de medicamentos en el extranjero contará con vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas y aunque no esté definido aún el presupuesto, porque dependerá de los precios a los que se adquirirán los bienes, se busca que estas solventen al menos el 80% de la demanda pública del país.
Por su parte, el embajador Juan Ramón de la Fuente informó que por ahora estarán explorando las opciones previstas por las dos agencias de la ONU (OMS y OPS), así como la de la Oficina de Servicios para Proyectos (UNOPS).
El otro argumento para la realización de las compras fuera del país, sigue siendo la corrupción; sin embargo, aún no ha habido ningún juicio al respecto; incluso los organismos gremiales han pedido que los casos de corrupción que sean denunciados y sancionados, pues lo que no debe hacerse es generalizar por algunos casos a todo un sector.
El éxito del abasto, es realizarlo en forma y tiempo, y con diálogo, pues basta recordar que los problemas de abasto en el país provienen del cambio del modelo impulsado por esta administración, el cual pasó de ser liderado por el IMSS a ser dirigido por la SHCP, lo que ha dejado en evidencia la falta de experiencia y la deficiente planeación, pues basta recordar que, como resultado de su primer ejercicio, la Compra Centralizada del segundo semestre 2019 (LA-012000991-E82-2019), el 64% de las claves convocadas fueran declaradas desiertas, cifra jamás antes vista; ahora bien, la Compra Consolidada 2020 solo fue por un 30% de los requerimientos que normalmente se tenían, mientras que lo demás está siendo abastecido por adjudicación directa, que es el mecanismo menos favorable para el Estado.
“Es muy difícil tener un seguimiento de qué es lo que está pasando. No es como una licitación, en donde informábamos los porcentajes de cumplimiento de la industria; había una comunicación con el Seguro Social y los porcentajes de abasto superaban el 95%. En estos casos, no sabemos exactamente cuánto abastecimiento tiene”. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA.
Ahora bien, sobre el proceso de la compra consolidada para el abasto de 2021, el director general de CANIFARMA, señaló que la industria está confundida, pues “debería de haber iniciado desde hace tiempo, desde la consolidación de la demanda, que no la conocemos todavía; después el tema de las prebases, cuáles serían los mecanismos por los cuales se llevaría esta licitación”. Informó que “sí tenemos pláticas con la Oficialía Mayor; hemos platicado en su momento con el INSABI para tratar de entender cuál sería el mecanismo. Hemos propuesto, como lo hicimos en ocasiones anteriores, tener mesas de trabajo para tener esa comunicación de la proveeduría en aras de tener un mejor abastecimiento para el sector salud y las mejores condiciones de competencia para la industria” pero “hasta ahora, no hemos tenido eco en ese sentido, porque nos han dicho que una vez que concluya lo del COVID, se organizarían éstas”, “fue por ahí de marzo o abril la última reunión”.
“Estamos tratando de tener diálogo con las autoridades en beneficio de los pacientes, tener un abasto suficiente de medicamentos”. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA.
“Al final de cuentas, los laboratorios han respondido a todo lo que se les ha pedido con competitividad. Si hay una planeación, como hemos mencionado en otras ocasiones, se podrán tener precios más competitivos a través de estos mecanismos”.
Por: María del Carmen Velázquez y Manuel Garrod, miembros del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
EXPANSIÓN política. (15 de junio de 2020).
AMLO anuncia compra de medicamentos en el extranjero con supervisión de la ONU.
MVS Noticias. (15 de junio de 2020).
Entrevista al director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
Fórmula financiera. (15 de junio de 2020).
Entrevista al director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
El Universal. YouTube. (15 de junio de 2020).
Entrevista al Dr. Jorge Alcocer, Secretario de Salubridad, y a Juan Ramón de la Fuente, Embajador de México en la ONU.