Ya sea que las vacunas se transporten en camión, automóvil, burro, dron, o incluso a pie por trabajadores de la salud, es indispensable contar con equipos que garanticen la cadena de frío

Uno de los retos no siempre solventados en las campañas de vacunación emprendidas en zonas remotas, en las que no siempre hay una red eléctrica confiable, o de plano no existe, es el mantenimiento a mediano-largo plazo de la cadena fría para la correcta conservación de las vacunas por aplicarse.

Es por ello que el comunicado de prensa de la Fundación Gates, en el que se describe la llegada a una pequeña aldea de Malawi, África, de un refrigerador alimentado por energía solar para el almacenaje y la preservación de vacunas, es una noticia esperanzadora.

Sabemos que en nuestro querido México hay muchas poblaciones pequeñas, y aisladas, que no cuentan con una red eléctrica confiable, o de ninguna especie, alejadas, por su ubicación, de las clínicas en las que eventualmente podrían acceder a servicios médicos, entre ellos a los de vacunación.

La nota de la Fundación Gates relata que, por décadas, el almacenamiento de vacunas en Malawi dependió de una refrigeración precaria, basada en refrigeradores que funcionaban con queroseno, gas o pilas, pero que los cortes de electricidad, y la frecuente escasez de combustible, provocaban que las dosis se echaran a perder antes de llegar a los niños  que las necesitaban, algo dramático y terriblemente costoso en salud y recursos económicos, lo que paralelamente profundizaba la histórica desprotección en la que estas personas viven.

“Imagínese ser un trabajador de una clínica de salud. Al comenzar el día, madres, padres y cuidadores hacen fila afuera con bebés en brazos, ansiosos por proteger a sus hijos de enfermedades como el sarampión, la polio y la neumonía. Pero hoy debe decirles que no puede proporcionarles ninguna vacuna: el viejo refrigerador dejó de funcionar y las vacunas almacenadas en su interior ya no sirven. Derrotadas, las familias no tienen más remedio que dar la vuelta y caminar a casa, que para algunos puede estar a más de cinco kilómetros de distancia”. Fundación Gates

Los refrigeradores solares de accionamiento directo (SDD, por sus siglas en inglés) no dependen de baterías de respaldo, ni de una red eléctrica. Se conectan directamente a los paneles solares, y almacenan energía en forma de hielo, manteniendo las vacunas a la temperatura precisa necesaria para mantener su eficacia.

“Los primeros refrigeradores SDD fueron aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010. Desde entonces, varios fabricantes han entrado al mercado global, ampliando su disponibilidad. Su implementación se ha ampliado e integrado en numerosos programas nacionales de inmunización”. Fundación Gates

Para darles un dato preciso sobre la importancia de algo tan simple como el refrigerador alimentado por energía solar del que les hablo, que ha permitido alcanzar progresivamente mejores tasas de vacunación, Gavi, la Alianza para las Vacunas, asegura que las acciones vacunales exitosas desde el año 2000 han contribuido a reducir en un 50 % las muertes y enfermedades entre los niños menores de 5 años en todo el mundo, particularmente las ocurridas en los países de bajos y medios ingresos, y en ellos a las poblaciones y grupos socioeconómicos más desprotegidos.

Construir una extensa red de refrigeradores SDD en las poblaciones remotas de nuestro país que carecen de energía eléctrica confiable podría ser excelente alternativa para ayudar a conservar no solamente las vacunas en óptimas condiciones para su uso, sino también para proporcionar la suficiente energía eléctrica para alimentar la iluminación de un dispensario o de una pequeña clínica, y algunos de los equipos médicos con los que cuente.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Gates Foundation. (19 de marzo de 2025).
HOW SOLAR-POWERED FRIDGES ARE TRANSFORMING VACCINE STORAGE IN REMOTE AREAS.

Gavi. The Vaccine Alliance. (25 de agosto de 2025).
Gavi expands US$ 28 million Health Facility Solarisation Project with inauguration of first facility in Zambia.