El consumo de drogas en México, especialmente de metanfetaminas y fentanilo, ha aumentado significativamente en los últimos años, exacerbando la crisis de salud pública en el país.

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987 para incetivar las acciones dirigidas a alcanzar una sociedad libre del abuso de drogas. En este contexto, es importante destacar el alarmante aumento del consumo de drogas en México, particularmente de metanfetaminas, que ha tenido un impacto significativo en la salud pública y la seguridad del país.

Aumento en el Consumo de Metanfetaminas

El consumo de metanfetaminas en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Entre 2013 y 2023, el uso alguna vez en la vida de esta sustancia aumentó del 14.8% al 45.6%, con los adolescentes y jóvenes como principales consumidores. Este incremento ha sido especialmente notable durante la pandemia de COVID-19, cuando el «cristal» se convirtió en la principal droga de abuso.

Impacto en la Salud Pública

El consumo de drogas sintéticas, como las metanfetaminas y el fentanilo, ha generado una crisis de salud pública en México, especialmente en la frontera norte con Estados Unidos. Estas sustancias han llevado a un aumento en los casos de sobredosis y han afectado a grupos vulnerables, incluidos migrantes, personas sin hogar, y comunidades de diversidad sexual.

Datos y Estadísticas Relevantes

  • Consumo en la Frontera Norte: Las ciudades fronterizas de Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez y San Luis Río Colorado son puntos críticos de consumo de fentanilo, con más del 60% de la heroína en estas áreas conteniendo fentanilo.
  • Demanda de Tratamiento: En 2023, más de 14,000 personas solicitaron tratamiento por consumo de sustancias, siendo las metanfetaminas y el cannabis las principales razones.
  • Afectación a Jóvenes: El uso de drogas ha incrementado entre adolescentes y jóvenes adultos, con un aumento del 15% en el consumo de opiáceos, 20% en marihuana y 14% en alcohol durante la pandemia.

Factores Contribuyentes

El aumento del consumo de drogas en México se debe a múltiples factores, incluyendo la fácil disponibilidad y bajo costo de las drogas, la atomización del crimen organizado, y los problemas sociales y emocionales de los usuarios. Además, el COVID-19 exacerbó estos problemas, aumentando la ansiedad y la depresión entre los adolescentes y jóvenes.

Datos del World Drug Report 2024

Según el World Drug Report 2024 de la UNODC, México sigue siendo un punto crítico en la ruta de tráfico de drogas:

  • Mercado de Cocaína: México es clave en el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia América del Norte y Europa, con grupos criminales mexicanos involucrados que han incrementado la violencia en el país.
  • Producción de Metanfetaminas: México es un importante productor de metanfetaminas, con laboratorios clandestinos responsables de gran parte del suministro de esta droga en América del Norte.
  • Producción de Opioides: México también produce opioides ilegales, incluyendo heroína, y enfrenta retos significativos en la producción y tráfico de fentanilo.
  • Violencia Relacionada con las Drogas: La competencia entre los carteles ha llevado a un aumento de la violencia, con tasas elevadas de homicidios en áreas clave de tráfico de drogas.
  • Impacto en la Salud: El consumo de drogas ha resultado en graves problemas de salud pública, con un incremento en las sobredosis y la necesidad urgente de servicios de tratamiento y prevención.

Respuestas y Medidas

La UNODC y la OMS han enfatizado la necesidad de implementar programas de prevención basados en evidencia y fomentar el autocuidado para combatir este problema. La promoción de estilos de vida saludables, la educación sobre los riesgos del consumo de drogas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias son fundamentales para reducir la incidencia del consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes.

En resumen, la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas en México requiere un enfoque multifacético que incluya la prevención, el tratamiento y la colaboración entre instituciones de salud, educativas y gubernamentales. Solo a través de estos esfuerzos coordinados se puede esperar mitigar el impacto negativo de las drogas en la sociedad.

Fuentes:

Toche, N. (2024, junio 26).
México tiene un nuevo problema de salud pública: las drogas crecen exponencialmente. El Economista.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2024).
World Drug Report 2024: Key findings and conclusions. United Nations.

Secretaría de Salud del Gobierno de Puebla. (2024).
Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

Muñóz-Ledo, R. (2024, mayo 28).
ANÁLISIS | ¿Qué hay detrás del aumento en el consumo de drogas en México?. CNN.