Al priorizar la salud cerebral desde antes del nacimiento hasta la vejez, podemos prevenir o retrasar muchos problemas neurológicos

Mañana 22 de julio celebraremos el doceavo Día Mundial del Cerebro, para el que la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) eligió como lema: “Salud Cerebral para Todas las Edades”; frase que enfatiza la evidente importancia de proteger y preservar el bienestar de este maravilloso y vital órgano desde la preconcepción de un nuevo ser humano, hasta su vejez.

La WFN buscará establecer este lema como punto de partida de un parteaguas histórico que impulse la preservación de la salud y el bienestar neuronal en todas las edades, estableciéndola como una prioridad sanitaria.

“Cuanto antes prioricemos la salud del cerebro, mayor será nuestra posibilidad de reducir la carga de las enfermedades neurológicas. El tema de este año nos recuerda que la salud del cerebro no está reservada a un momento de la vida: es un proceso continuo que comienza incluso antes de que nazcamos y continúa durante cada década que vivimos”. Doctor David Dodick, profesor emérito de Neurología en la Clínica Mayo, y copresidente del Día Mundial del Cerebro

Para conocer más sobre este magnífico y misterioso órgano que rige nuestras acciones, emociones y movimientos, entre otras muchas funciones más, estrenamos hoy un nuevo programa del podcast de códigoF en el que conversamos con la neuróloga Blanca de la Barrera Marky, quien nos compartió información muy interesante sobre nuestro cerebro.

¿Qué es la salud cerebral?

La salud cerebral incluye mantener nuestra mente ágil, resiliente y activa, lo que influye en la manera en la que pensamos, aprendemos, recordamos y gestionamos el estrés. Un cerebro sano es esencial para el bienestar, las relaciones sólidas y la independencia en todas las etapas de la vida.

El Día Mundial del Cerebro 2025 gira en torno a los siguientes cinco mensajes clave:

  • Concientización: Elevar la conversación global sobre la salud del cerebro, combatiendo los estigmas, y promoviendo el reconocimiento temprano de los trastornos neurológicos.
  • Educación: Empoderar a los profesionales de la salud, a los cuidadores, y al público en general, compartiendo con todos ellos los últimos conocimientos científicos, a la par de ofrecer capacitación práctica esencial, para avanzar en las iniciativas que consigan preservar la salud cerebral.
  • Prevención: Promover acciones basadas en la evidencia, entre las que destacan la nutrición en la primera infancia, la vacunación, el control de la hipertensión y las modificaciones del estilo de vida para reducir los factores de riesgo cerebrales.
  • Acceso a la atención y gestión de la discapacidad: Garantizar que la atención neurológica de alta calidad, los servicios de rehabilitación, y las tecnologías de asistencia sean accesibles y asequibles, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios.
  • Defensa de los derechos: Impulsar cambios en las políticas sociales y sanitarias, incrementar la financiación de la investigación, y fortalecer la infraestructura de atención de la salud, para reducir la carga mundial de trastornos neurológicos.

“Si el dolor de cabeza es muy frecuente, y tiene otras cosas (componentes o síntomas), sobre todo náusea y vómito, es necesario no ignorarlos, y acudir con un especialista”. Neuróloga Blanca de la Barrera Marky

¿Cómo cuidar y preservar la salud del cerebro desde antes del nacimiento según la WFN?

  • Preconcepción: La salud y los hábitos de los padres antes de la concepción determinan en gran medida el futuro desarrollo cerebral del bebé. Una buena nutrición, revisiones médicas periódicas, y un estilo de vida sano, sientan las bases para un desarrollo cerebral sólido.
  • Embarazo: El bienestar físico y emocional de la madre es vital para el desarrollo sano del cerebro en el útero. La atención prenatal, una nutrición adecuada y el manejo del estrés ayudan a proteger tanto a la madre como al bebé.
  • Infancia: Los primeros años son clave para el aprendizaje, el crecimiento emocional y el desarrollo social. Los entornos seguros, las vacunas, y una crianza positiva forman una base sólida para la salud cerebral a lo largo de la vida.
  • Edad adulta: Un estilo de vida equilibrado (alimentación saludable, ejercicio y control del estrés) mantiene el cerebro alerta y reduce el riesgo de muchas enfermedades neurológicas.
  • Edad adulta tardía: Los controles regulares, la detección temprana de enfermedades como la demencia y mantenerse socialmente activo ayudan a preservar la independencia y la calidad de vida en años posteriores.

“Este 2025 queremos ampliar nuestra comprensión colectiva de lo que significa apoyar la salud cerebral. Se trata de promover la equidad en la atención neurológica, apoyar a las familias y crear un mundo donde la salud cerebral sea una prioridad compartida, sin importar la edad ni el lugar donde se viva”. Profesor Tissa Wijeratne, copresidente de World Brain Bay

Dos niveles de acción para preservar la salud neuronal

  • Prevención primaria: Prevenir los problemas antes de que aparezcan, lo que incluye una buena nutrición, un esquema amplio de vacunas, la reducción de los factores de riesgo (como el tabaquismo, y el consumo de alcohol), y brindar una educación sanitaria clara en cada etapa de la vida.
  • Prevención secundaria: Establecer mecanismo y programas para la detección temprana y el tratamiento oportuno de cualquier afección cerebral, lo que permitirá atacar los problemas en sus etapas iniciales, y mejorar los resultados, y reducir el riesgo de daños a largo plazo.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

World Federation of Neurology. (21 de julio de 2025).
World Brain Day. Brain Health for all ages.

códigoF el podcast. (21 de julio de 2025).
Nuestro maravilloso cerebro.