La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la migraña como una de las 20 enfermedades más discapacitantes a nivel global, y la segunda causa más frecuente de dolor de cabeza, solo después de la cefalea tensional.
Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña para concientizar sobre una enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El impacto de la migraña en México
En México, 20 millones de personas padecen migraña, de las cuales el 70% son mujeres. Este trastorno, caracterizado por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso y punzante, generalmente localizado en un solo lado de la cabeza, va acompañado de otros síntomas como náuseas, vómito y una extrema sensibilidad a la luz y el sonido. Según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la migraña suele iniciarse en la adolescencia, alcanzando su pico de mayor intensidad entre los 30 y 39 años, y en muchos casos, disminuye o desaparece a partir de los 50 o 60 años.
El impacto de la migraña no se limita solo al aspecto físico. A nivel laboral y social, muchas personas se ven forzadas a interrumpir sus actividades diarias durante los episodios, lo que afecta su productividad y relaciones personales. De hecho, el 70% de los pacientes reportan que deben detener completamente sus actividades cuando sufren un ataque, lo que genera pérdidas económicas y sociales tanto para los individuos como para la sociedad en general.
Causas y desencadenantes de la migraña
Aunque la causa exacta de la migraña no se conoce completamente, se sabe que existen factores genéticos, biológicos y ambientales que influyen en su aparición. En muchas ocasiones, las personas que padecen migraña presentan antecedentes familiares, lo que sugiere una fuerte predisposición hereditaria.
Además, ciertos alimentos y bebidas pueden actuar como desencadenantes de los episodios de migraña. También, otros factores como el estrés, la falta de sueño o los cambios hormonales en las mujeres pueden desencadenar ataques. Por ello, es fundamental que cada paciente identifique sus propios desencadenantes y tome medidas preventivas para minimizar la frecuencia de las crisis.
El tratamiento de la migraña: control, no cura
A pesar de los avances en la investigación, la migraña no tiene una cura definitiva, pero puede ser controlada mediante tratamientos que buscan reducir la frecuencia e intensidad de los ataques. Entre los tratamientos más comunes se encuentran los triptanos, medicamentos que bloquean las vías del dolor en el cerebro, así como los anticuerpos monoclonales, que han mostrado ser eficaces en la prevención de ataques.
Adicionalmente, algunos pacientes optan por cambios en el estilo de vida, que incluyen ejercicio regular, una buena hidratación, evitar el alcohol y las bebidas con cafeína, y mantener una rutina de sueño estable. Todo ello, bajo supervisión médica, puede mejorar la calidad de vida de quienes padecen migraña.
La importancia de un diagnóstico temprano y adecuado
El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para evitar que la migraña se cronifique, es decir, que los episodios de dolor de cabeza se vuelvan tan frecuentes que ocurran más de 15 días al mes. La Sociedad Española de Neurología (SEN) destaca que hasta el 50% de las personas con migraña no reciben el tratamiento adecuado, y un 40% no está diagnosticado, lo que contribuye a que los pacientes se automediquen y no accedan a los tratamientos más avanzados.
La automedicación con analgésicos sin receta es una práctica común entre quienes padecen migraña, pero a menudo agrava la condición, ya que el uso excesivo de medicamentos puede cronificar la enfermedad y aumentar la resistencia a los tratamientos. Por ello, se hace un llamado a la sociedad a buscar atención médica especializada en lugar de optar por soluciones temporales que podrían empeorar la situación.
Es crucial que la sociedad tome conciencia del impacto de la migraña, y que los pacientes busquen atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos. Solo así será posible reducir las repercusiones personales, sociales y económicas de esta enfermedad, y avanzar hacia una mayor comprensión y apoyo para quienes la padecen.
Fuentes:
Rodríguez Calva, P. (2024, septiembre 12).
En mujeres, 70% de los casos de migraña. Excelsior.
Pinillos, B. (2024, septiembre 12).
Cuando la migraña impide seguir con el día a día. EFE: Salud.
Secretaría de Salud. (2022, septiembre 12).
Migraña, enfermedad incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2016).
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención. Secretaría de Salud.