En la cadena de salud, hay varios importantes eslabones a los que frecuentemente se les presta poca atención, de los que se sabe poco, o sobre los que se tienen ideas erróneas, a pesar de que sin ellos, muchas emergencias médicas o desastres no serían correcta ni oportunamente atendidos, y sobre los que vale la pena saber más: las y los paramédicos, el servicio 911, y las ambulancias y motos que utilizan para auxiliarnos.

Para ampliar nuestros conocimientos sobre quiénes son, y qué hacen las y los paramédicos profesionales en nuestro país, hicimos un programa especial del podcast de códigoF que estrenamos hoy en esta plataforma y en Spotify, al que invitamos al médico cirujano Diego Luisillo del Río, Coordinador Estatal de Socorro y respuesta a desastres de la Cruz Roja Mexicana en el Estado de México y la Ciudad de México, quien nos ofreció una visión amplia y precisa de lo que es y representa esta noble actividad profesional.

“El origen del Día Internacional del Paramédico data del 24 de junio 1859, fecha en la que durante la batalla de Solferino, Henri Dunant (fundador de la Cruz Roja), y un grupo de voluntarios contribuyeron a dar alivio a los soldados heridos. En conmemoración a este gesto humanitario, se decidió celebrar esta fecha en honor de la importante labor que prestan paramédicos, paramédicas a las víctimas de emergencias médicas cotidianas, conflictos armados y desastres naturales”.

Vale la pena tener presente que en muchos eventos catastróficos, ya sean de origen natural o de otra especie, generalmente acaecidos en la vía pública, las y los paramédicos, ya sea a bordo de una motocicleta que antecede la llegada de una ambulancia, ambos previamente despachados por sistema 911, son los primeros en prestar auxilio médico, ofrecer los primeros auxilios, tratar, estabilizar y trasladar de manera segura y profesional al o a los heridos a una clínica u hospital; esto los diferencia de las oportunistas ambulancias “patito” (así descritas por nuestro invitado al podcast de códigoF), las que pocas veces, por no decir ninguna, llevan a bordo paramédicas y paramédicos titulados, no cuentan con el equipamiento necesario para prestar atención de calidad, y además cobran por un servicio que es gratuito.

Lo cierto es que una buena paramédica y un buen paramédico, además de requerir vocación de servicio, necesitan forzosamente prepararse técnica, física y mentalmente para ello, adquiriendo los conocimientos necesarios para enfrentar con éxito esta exigente actividad, sobre los que nos habló extensamente nuestro invitado al podcast.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Consejo de Salubridad General. (24 de junio de 2025).
Día Internacional de la Paramédica y el Paramédico.