El pasado 29 de octubre se celebró el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), afección que de acuerdo con las declaraciones hechas por el Dr. Daniel López Tapia, Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, constituye la cuarta causa de muerte en nuestro país y la segunda en provocar demencia en adultos, superada únicamente por el Alzheimer.

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica, cuyos detonantes suelen ser la obstrucción de una arteria o la ruptura de un vaso sanguíneo que provoca un derrame. Estos eventos tienen una aparición súbita, generalmente sin aviso previo, con la manifestación de síntomas de 24 horas o más. La EVC es la causa más común de incapacidad en adultos en nuestro país.

El incremento de la prevalencia de esta enfermedad está íntimamente relacionado con el envejecimiento poblacional y con factores de riesgo como la diabetes, el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad, altos niveles de colesterol, el sedentarismo y la hipertensión arterial. Poniéndole cifras al problema, los datos proporcionados por el Dr. Adolfo Leyva Rendón, Director Médico del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía «Manuel Velasco Suárez» (INNNMVS), cada año se presentan en nuestro país alrededor de 170 mil infartos cerebrales.

“Los infartos cerebrales se asocian con secuelas graves y permanentes, pues afectan el movimiento (parálisis), la memoria, la comunicación, las emociones y la calidad de vida de quienes los sufren. Aproximadamente, la mitad de quienes sobreviven a esta condición quedan con un mayor o menor grado de incapacidad funcional y un tercio de ellos precisa ayuda de cuidadores para realizar sus actividades básicas, lo que genera a la familia gastos superiores a los 630 mil pesos anuales”. Dr. Daniel López Tapia, Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias.

Es importante anotar que el tiempo que transcurra desde que se presente el EVC, hasta el momento de su correcta atención médica es crítico y aunque existe una ventana de oportunidad de aproximadamente 4.5 horas para la intervención especializada es fundamental eliminar el trombo que bloquea la arteria y restablecer el flujo sanguíneo lo antes posible, lo que evitará la muerte o las secuelas de la persona afectada.

Los tres tipos principales de EVC son los siguientes:

Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo que impide el flujo sanguíneo en una arteria. La aterosclerosis, que es la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos.

Embólico: El coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo (émbolo) se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro hasta llegar a un punto en el que no puede pasar, tapando el vaso sanguíneo.

Hemorrágico (derrame cerebral): Es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Como lo mencionamos previamente, la oportuna atención de un EVC por médicos especialistas cambia el curso del evento, por lo que se vuelve importantísimo saber identificarlo y actuar rápidamente.

Los siguientes síntomas están asociados con el desarrollo de un EVC, reconocerlos es importante.

  • Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina en el rostro, brazo o pierna, en uno solo o ambos.
  • Visión borrosa o reducción súbita de la visión en uno o ambos ojos.
  • Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sin razón aparente.
  • Incapacidad repentina para comunicarse o entender.
  • Aparición súbita de un dolor de cabeza intenso y sin causa reconocible.

Es por ello que los conminamos a recordar los síntomas antes mencionados y actuar inmediatamente en caso de detectarlos en alguna persona, o en nosotros mismos, ya que cada minuto cuenta.

Fuentes:

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía «Manuel Velasco Suárez”.
Enfermedad Vascular Cerebral.

Secretaría de Salud.
En México se registran alrededor de 170 mil infartos cerebrales.

Polémica.
Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral. Entrevista al Dr. Daniel López Tapia.