Los invitamos a escuchar el lunes 6 de enero el podcast de códigoF, en el que conversamos con la jefa de quirófano del Hospital de la Ceguera, Patricia Navarro López, sobre los padecimientos oftalmológicos en México
El 4 de enero celebramos el Día Mundial del Braille, efeméride impulsada por la Unión Mundial de Ciegos (UMC), una organización que incorpora a las entidades que en 190 países miembros representan a los casi 253 millones de personas que a nivel global padecen ceguera o deficiencia visual, y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), buscando promover una mayor y mejor conciencia sobre la importancia del braille como un medio efectivo de comunicación para que las personas ciegas o con deficiencia visual tengan mayores oportunidades para desarrollarse, respetando paralelamente sus inalienables derechos humanos.
El 4 de enero se eligió como Día Mundial del Braille, en conmemoración del natalicio del pedagogo francés Louis Braille (4 de enero de 1809-París, 6 de enero de 1852), profesor de personas invidentes y creador del sistema de escritura braille, utilizado en la escritura y la lectura, y la notación musical. Braille perdió la vista en su niñez, a consecuencia de un accidente en el taller de su padre.
El director de la Escuela de Ciegos y Sordos de París pidió a Braille, quien era alumno de la institución, probar un sistema de lectoescritura táctil inventado por el militar Charles Barbier de la Serre para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió que el sistema era muy interesante, y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos, el que posteriormente simplificó a 6 puntos en relieve, que es el que actualmente se utiliza en todo el mundo.
El sistema braille es un alfabeto, no un idioma, con el que se representan letras, signos de puntuación, números, grafía científica, símbolos matemáticos, y música, entre otros elementos de comunicación más. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. Con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carácter ASCII. Las 256 combinaciones posibles de los ocho puntos están codificadas según el estándar Unicode.
Buscando ampliar nuestra visión sobre los padecimientos oftalmológicos más frecuentes en nuestro país, y la impostergable necesidad de su diagnóstico y tratamiento, invitamos al podcast de códigoF a la médico cirujano oftalmóloga Patricia Navarro López, jefa de quirófano del Hospital de la Ceguera, Asociación para evitar la Ceguera en México (APEC), con quien conversamos sobre este importante tema de salud.
En México hay más de 13 millones de personas que padecen ceguera, o algún tipo de discapacidad visual que limita sus actividades y calidad de vida.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
World Blind Union. (s.f.).
Quiénes somos.
Wikipedia. (s.f.).
Louis Braille.
Medscape. (28 de julio de 2023).
Cifras nacionales y características de la población con ceguera y discapacidad visual en México.
INEGI. (2020).
Población con discapacidad o limitación en la actividad cotidiana por entidad federativa y tipo de actividad realiza según sexo, 2020.