Si la inflamación es ocasionada por una infección en el cerebro, se conoce como encefalitis infecciosa; y cuando el sistema inmunitario ataca al cerebro, se conoce como encefalitis autoinmune, aunque hay ocasiones en las que su causa no puede ser determinada

El próximo sábado 22 de febrero celebraremos el Día Mundial de la Encefalitis, un padecimiento grave, y potencialmente letal, que irrita e inflama al cerebro, ya sea por una infección viral o bacteriana, o por un ataque inmunitario equivocado a las neuronas.

Cuando la encefalitis no es diagnosticada correctamente, se detecta en un estadio avanzado, o se trata inadecuadamente, puede llegar a ocasionar secuelas permanentes, o la muerte, por lo que es fundamental estar atentos a los signos y síntomas que pueden predecirla, y acudir al médico.

“El Día Mundial de la Encefalitis es el día más importante del año para las personas cuyas vidas se han visto afectadas por la inflamación del cerebro. Desde su lanzamiento en 2014, el Día Mundial de la Encefalitis ha llegado a 628 millones de personas en todo el mundo en nuestros esfuerzos por aumentar la conciencia mundial sobre la encefalitis”. Encephalitis International

Síntomas iniciales de la encefalitis infecciosa, que pueden ser confundidos con los ocasionados por una gripe:

  • Dolor muscular o articular
  • Cambios en la visión, o en la audición
  • Cefaleas
  • Fiebre
  • Fatiga o debilidad

Con frecuencia, los síntomas antes anotados son seguidos de otros más graves, como los siguientes:

  • Rigidez en el cuello
  • Confusión, agitación, cambios en la personalidad, o alucinaciones
  • Convulsiones, y movimientos irregulares
  • Pérdida de sensibilidad, o la incapacidad para mover ciertas zonas del rostro o el cuerpo
  • Marcada debilidad muscular
  • Problemas al hablar o escuchar
  • Pérdida de conciencia, llegando incluso a entrar en coma

En bebés y niños pequeños también se presentan los siguientes signos y síntomas:

  • Abultamiento en las fontanelas (partes blandas de la cabeza del bebé que están en el sitio donde las placas que forman el cráneo todavía no se han unido) del cráneo del bebé
  • Náuseas y vómitos
  • Rigidez corporal
  • Ingestión alimenticia insuficiente, o no despertar para alimentarse
  • Irritabilidad fuera de la común

En la encefalitis autoinmune, los síntomas pueden desarrollarse en el transcurso de varias semanas, y los síntomas que se asemejan a los de la gripe ser menos comunes, y pueden presentarse semanas antes de que comiencen los síntomas más graves. Vale la pena recordar que no necesariamente se presentarán todos los síntomas que mencionaremos a continuación:

  • cambios en la personalidad
  • pérdida de la memoria
  • problemas para comprender qué es real y qué no lo es
  • alucinaciones
  • convulsiones
  • alteraciones visuales
  • inconvenientes para dormir y descansar
  • debilidad muscular
  • pérdida de la sensibilidad tactil
  • dificultades para caminar, torpeza e inestabilidad
  • movimientos irregulares descontrolados
  • síntomas en la vejiga y el intestino

Secuelas de la encefalitis

Como consecuencia de la encefalitis, las neuronas pueden resultar dañadas o destruidas, lo que se conoce como lesión cerebral adquirida (LCA), ocasionando a largo plazo:

  • Fatiga, dificultades con el equilibrio y la coordinación, debilidad corporal unilateral, pérdida de sensaciones, del control de las funciones corporales, y del movimiento
  • Cefaleas recurrentes
  • Dificultades cognitivas con la memoria, concentración, reducción de la velocidad de pensamiento
  • Problemas emocionales, de comportamiento, y en la personalidad
  • Epilepsia
  • Problemas de salud mental
  • Problemas del habla y del lenguaje
  • Problemas con los sentidos y las hormonas
  • Dificultades en la interacción social

En estado latente: En los niños, las lesiones en las partes del cerebro aún no desarrolladas en el momento de la enfermedad, pueden manifestarse más adelante, incluso mucho después de haber cursado la enfermedad.

¿Qué pruebas y exámenes pueden hacerse para diagnosticar la encefalitis?

  • Resonancia magnética del cerebro
  • Tomografía computarizada de la cabeza
  • Tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT, por sus siglas en inglés)
  • Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo o urocultivo
  • Electroencefalograma (EEG)
  • Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo
  • Exámenes para detectar anticuerpos contra un virus
  • Exámenes para detectar cantidades diminutas del ADN de un virus (reacción en cadena de la polimerasa o PCR, por sus siglas en inglés)

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Encephalitis International. (3 de febrero de 2025).
¿Qué es la encefalitis?

Mayo Clinic. (s.f.).
Encefalitis.

MedlinePlus. (28 de julio de 2022).
Encefalitis.