Es urgente mejorar el acceso a la detección temprana en México a fin de reducir el impacto de esta enfermedad

En el marco del Día Nacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, se ha resaltado no solo la relevancia de la prevención y el diagnóstico temprano, sino también el fuerte impacto económico que esta enfermedad genera tanto en las pacientes como en la sociedad en su conjunto. El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, enfatizó que las tres claves para enfrentar el cáncer de mama son la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos adecuados, aspectos que deben extenderse a todas las comunidades del país, incluidas las más vulnerables.

Impacto económico del cáncer de mama en México

El cáncer de mama no solo representa una de las principales causas de muerte entre las mujeres en México, sino que también acarrea costos significativos. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el tratamiento de esta enfermedad puede llegar a costar hasta 400,000 pesos, cifra que incluye el diagnóstico, quimioterapias, cirugías y otros gastos médicos. Esta situación pone en riesgo financiero a muchas familias, especialmente a aquellas que no cuentan con un seguro de gastos médicos mayores, pues según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), solo el 11% de la población mexicana está cubierta por este tipo de seguros.

A nivel institucional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta un gran reto financiero, dado que el costo anual promedio de atender a una persona con cáncer de mama en el sector público puede oscilar entre los 100,000 y 200,000 pesos. A ello se suma el costo indirecto derivado de la pérdida de productividad, ya que una persona con cáncer puede reducir su productividad hasta en un 50% debido a las hospitalizaciones, consultas médicas y los efectos secundarios de los tratamientos.

Detección temprana: una herramienta crucial

La detección temprana es esencial para mitigar estos costos. Sin embargo, en México, solo el 15% de los casos se detectan en etapas tempranas, mientras que el 66.4% se diagnostican cuando el cáncer ya está en fases avanzadas, lo que hace que los tratamientos sean más complicados y costosos, y reduce las posibilidades de supervivencia. En contraste, detectar el cáncer en etapas tempranas, mediante el uso de mastografías y ultrasonidos a partir de los 40 años, incrementa significativamente las probabilidades de éxito del tratamiento, reduciendo al mismo tiempo los costos asociados.

Además de los costos directos en la atención médica, la falta de detección oportuna aumenta los gastos a nivel gubernamental, poniendo una presión adicional sobre los programas de seguridad social y el sistema de salud en general. En este sentido, las políticas públicas que promuevan la prevención, la investigación y el acceso equitativo a tratamientos de calidad se vuelven cruciales para disminuir no solo las muertes, sino también el impacto económico de esta enfermedad en el país.

Con una tasa de detección temprana que apenas alcanza el 15% en México, la promoción de la autoexploración y las revisiones periódicas a partir de los 25 años se han convertido en el mensaje principal de los especialistas en salud. Asimismo, se hace un llamado urgente a reforzar la infraestructura de salud y los programas de apoyo económico para las pacientes con cáncer de mama, de manera que más mujeres puedan acceder a los tratamientos sin que ello implique una carga económica devastadora para ellas y sus familias.

Hacia un sistema de salud más inclusivo

La lucha contra el cáncer de mama no puede llevarse a cabo de manera aislada. Es necesario que el gobierno, las empresas y las instituciones trabajen de la mano para fortalecer la infraestructura de salud, promover la concientización y garantizar que más mujeres tengan acceso a servicios médicos de calidad. Además, la directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Mayra Galindo Leal, destaca la importancia de la publicación del Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, como una herramienta clave para estandarizar la atención en todo el país.

El impacto de esta enfermedad en la economía no se limita únicamente a los gastos médicos. El cáncer de mama puede generar un abandono laboral en mujeres que enfrentan tratamientos prolongados y costosos, lo que a su vez afecta su estabilidad económica y la de sus familias. Según el IMSS, esta enfermedad es la principal causa de incapacidad entre las mujeres derechohabientes, lo que subraya la necesidad de implementar políticas que promuevan una mayor flexibilidad en los espacios laborales para apoyar a las mujeres que enfrentan este diagnóstico.

El secretario David Kershenobich subrayó que el cáncer de mama no es solo un problema de salud, sino también un reto económico y social que afecta a todos los niveles. Por lo tanto, una estrategia integral que incluya la prevención, la atención oportuna y un sistema de apoyo económico adecuado es clave para enfrentar este desafío de manera efectiva.

Fuentes:

Secretaría de Salud. (2024, octubre 25).
Prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos, claves contra el cáncer de mama; secretario de Salud, David Kershenobich.

Torres, Y. (2024, octubre 27).
Cáncer de mama, una batalla, que sin un seguro puede costar casi medio millón de pesos. El Economista.

Amaya, H. Guerra, J. (2024, octubre 24).
Así es como impacta el cáncer de mama en la economía. Forbes.