Si bien el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene entre otras importantes funciones la de “normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía”, a través de las actividades de recopilación de datos en lo referente materias económicas, demográficas y de los recursos con los que cuenta nuestro país en su territorio, basados en marcos metodológicos que den confiabilidad a los resultados de los ejercicios estadísticos que realiza, también lleva a cabo actividades de difusión que comuniquen a la sociedad, a los agentes económicos y a los poderes públicos los rasgos que caracterizan a México.

Uno de los productos de difusión que elabora el Instituto de manera cotidiana es la colección: “Estadísticas a propósito de…”, la que utilizando la extensa gama de sólidos instrumentos estadísticos con los que cuenta el INEGI, como el Sistema de Cuentas Nacionales, los Censos Económicos y las Encuestas Mensuales de la Industria Manufacturera, por ejemplo, promueve e impulsa el empleo correcto de la información estadística económica y geográfica, proporcionado a los sectores público, social y privado, la información necesaria para la toma de decisiones.

En ese sentido, recientemente se ha publicado el documento: Estadísticas a propósito de la industria farmacéutica y sus proveedores, que documenta de manera ordenada los atributos que desde el punto de vista de la estadística oficial distinguen algunas de las actividades económicas que despliegan y conforman a esta importante y estratégica actividad productiva.

Cabe notar que el marco que se emplea para caracterizar a la industria farmacéutica es el dispuesto por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el que “fue construido con base en un marco conceptual, el de función de producción”, que es la vinculación existente entre los factores o insumos utilizados durante el proceso de producción y hasta llegar al producto terminado, utilizando una tecnología determinada.

Resalta del documento del INEGI, que la industria farmacéutica:

  • Es una actividad económica estratégica en el país, ya que es la séptima actividad más importante de las industrias manufactureras de un total de 291, según su producción.
  • Las empresas de la industria son grandes, pues emplean en promedio a 121 personas, mientras que el promedio de las de la industria manufacturera es de 10 y de 5 para la economía nacional.
  • De acuerdo con los Censos Económicos 2014, la industria farmacéutica en su conjunto emplea a 79,009 personas, lo que representa un incremento en comparación con lo detectado en los Censos de 2004 (58,092 personas) y de 2009 (77,750 personas).
  • Paga mayores remuneraciones mensuales, ya que el pago promedio mensual de la industria farmacéutica es de $22,385.00, en comparación con los realizados por la industria manufacturera: $11,426.00 y de las pertenecientes a la economía nacional, que representan la cantidad de $9,526.00
  • Al demandar insumos para realizar su producción, genera un impacto directo o derrama económica en 161 ramas de actividad, de un total de 259 que integran la economía mexicana.

En el mismo documento, también se destaca que de 1993 a 2016 la industria farmacéutica prácticamente ha mantenido en términos reales su contribución (en pesos) al Producto Interno Bruto (PIB), aportando anualmente en promedio y durante el mismo lapso, el 3.9% al PIB manufacturero. Adicionalmente se identifica que en años recientes, la tasa de crecimiento porcentual del PIB de este sector económico ha sido negativa.

Sobre esto último, y analizando la gráfica del PIB de la industria farmacéutica y sus proveedores, que aparece en la página 11 del documento, se aprecia que buena parte del período 1994-2016, específicamente durante el lapso comprendido entre 1994-2007, las variaciones en el desempeño de la industria farmacéutica estuvieron asociadas a las de la economía nacional y a las de la industria manufacturera.

Sin embargo y luego de la crisis del 2008, el comportamiento de este sector productivo se desvinculó del de la economía nacional y del de la industria manufacturera, por lo que cabe suponer que diversas variables específicas, relacionadas con su entorno inmediato, han impedido su pleno desenvolvimiento.

Vale la pena revisar con mayor profundidad el documento elaborado por el INEGI, ya que en el se pueden constatar el dinamismo y el crecimiento de las actividades de comercio exterior de este sector productivo, los países de exportación y las naciones de importación y la relevancia de la industria farmacéutica en las principales entidades federativas donde se asientan sus actividades manufactureras, entre otros datos de sumo interés.

Cabe recordar que en estos momentos CANIFARMA continúa elaborando el III Compendio Estadístico de la Industria Farmacéutica en México 2014-2017, ejercicio estadístico que busca complementar con información obtenida de las empresas afiliadas a esta cámara industrial, los esfuerzos que de manera cotidiana realiza el INEGI.

INEGI
Estadísticas a propósito de… la Industria farmacéutica y sus proveedores

 

Juan Villarreal Hurtado

Juan Villarreal Hurtado

Director de Cabildeo y Relaciones Públicas

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica