Actualmente no existe un tratamiento aprobado para el tratamiento de los síntomas del dengue, una enfermedad que cerró el 2024 con una nueva marca en contagios en la Región de las Américas
El pasado 11 de febrero, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) dieron a conocer un estudio clínico en proceso, para evaluar un tratamiento experimental creado para ayudar a las personas afectadas por el dengue (fiebre quebranta huesos), una afección transmitida por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos, y cuyo principal vector en las Américas es el mosquito Aedes aegypti.
El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, cuya infección puede ser asintomática, o causar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Es importante anotar que la enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
Vale la pena mencionar que el dengue es una enfermedad realmente espantosa, desgastante y dolorosa, que contagia aproximadamente a 400 millones de personas al año en todo el mundo, siendo los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales los más afectados, alcanzando también a varios estados de los EE. UU., como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas.
La mayoría de las personas contagiadas con dengue son asintomáticas, pero las que presentan síntomas sufren cefaleas intensas, fortísimo dolor corporal, náuseas, vómitos, fiebre y erupción, y de éstas, aproximadamente el 5% desarrollarán dengue grave, pudiendo sufrir un shock, hemorragia interna y muerte.
“Al cuidar a un paciente que está gravemente enfermo de dengue, los proveedores de atención médica tienen pocas opciones más que proporcionar atención de apoyo. Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio muy necesario a las personas que sufren de dengue”. Doctora Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en ingles), de los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU.
Para la realización del estudio, los investigadores contagiaron a un grupo de voluntarios adultos con una cepa debilitada del virus del dengue que ocasiona una manifestación leve de la enfermedad, administrándoles posteriormente varias dosis de un anticuerpo monoclonal humano experimental de nombre AV-1, desarrollado por AbViro, que demostró su seguridad en un estudio clínico de fase 1 ya concluido.
Está por realizarse un estudio clínico fase 2, con un grupo mínimo de 84 voluntarios, los que serán divididos en dos grupos: el primero recibirá AV-1 antes del contagio, y el segundo grupo después del mismo, con el objetivo de determinar la capacidad del anticuerpo monoclonal en experimentación para evitar el contagio, y el segundo para ponderar el alivio de los síntomas, y disminuir los riesgos de que la enfermedad progrese de moderada a grave.
Por su parte, la Secretaría de Salud de México presentó el 21 de enero el Plan Nacional para el Control del Dengue, entendiendo este como una estrategia integral destinada a anticiparse a la temporada de lluvias, para reducir la incidencia de esta enfermedad; esperamos que la estrategia rinda los frutos deseados, ya que, de acuerdo con información obtenida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 2024 cerró con alarmantes incrementos en los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1) en las Américas, por lo que disminuir el número de contagios y contar con un plan de acción, y un tratamiento farmacológico seguro y eficaz para combatir los síntomas del dengue, es prioritario.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
National Institutes of Health. (11 de febrero de 2025).
NIH-funded clinical trial will evaluate new dengue therapeutic.
Clinical Trials. (11 de febrero de 2025).
AbViro launches NIH-funded dengue challenge trial.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Dengue.
códigoF. (19 de diciembre de 2024).
2024 cerrará con alarmantes incrementos en los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1) en las Américas.
códigoF. (22 de enero de 2025).
Secretaría de Salud presenta el Plan Nacional para el Control del Dengue.