“Los brotes de enfermedades (infecciosas) no son nuevos, pero los desafíos que enfrentamos hoy requieren atención y colaboración”. Doctor Jarbas Barbosa

El pasado 10 de diciembre, el doctor Jarbas Barbosa, director general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirmó a los medios algo que se anticipaba desde algunos meses atrás: 2024 quedará marcado como el año en el que el número de casos de dengue, Oropouche, y gripe aviar (H5N1) asolaron a las Américas.

Dengue

Hablando específicamente del dengue (fiebre quebrantahuesos), los habitantes de las Américas se han visto obligados a enfrentar en 2024 la epidemia más feroz de dengue acaecida desde 1980 (año en el que se comenzaron a llevar registros confiables),  con más de 12.6 millones de casos confirmados, lo que prácticamente triplica los acaecidos en el año previo anterior; y eso no es todo, ya que de esa abultada cifra, más de 21 mil de estos casos han sido graves, provocando más de 7 mil 700 muertes.

En este aciago panorama, es necesario destacar que nuestro país, junto con Argentina, Brasil, y Colombia, concentraron el 90 % de los casos y el 88 % de las muertes.

“La situación (del dengue) está relacionada con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos, los que crean criaderos para el vector”. OPS

Al respecto, el doctor Jarbas Barbosa declaró: “El dengue representa un mayor riesgo para los niños. En países como Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en niños”, enfatizando que los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en naciones como Costa Rica, México y Paraguay.

Lo cierto es que a pesar de la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales de la Organización Panamericana de la Salud, y la introducción de las vacunas contra el dengue en países como Brasil, Argentina y Perú (con una distribución limitada), no se logrará detener la propagación del virus a corto o mediano plazo, además de que estas no ofrecen una solución inmediata a los brotes.

Oropouche

Aunque no en la misma proporción que la del dengue, la OPS consignó también un importante incremento en los casos de Oropouche en las Américas. Durante el 2024, más de 11 mil 600 casos han sido reportados en 12 países y territorios de la región, principalmente en Brasil, tema sobre el que Jarbas Barbosa declaró: “Aunque el brote de Oropouche está en una escala mucho menor que el de dengue, requiere nuestra atención debido a su creciente expansión geográfica”, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad.

Gripe aviar (H5N1)

En cuanto al virus de la gripe aviar H5N1, la OPS informó que, aunque el número de casos en humanos es todavía moderado, sería un error pensar que el número de casos no se incrementará en el corto-mediano plazo.

En este contexto, les recordamos que el pasado 30 de mayo publicamos una nota titulada “Confirmado: La leche de vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar puede infectar a quien la consuma cruda”, en la que les informamos que en varias granjas lecheras de los EE. UU. se habían encontrado vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar, y que la leche de estos animales contenía la cantidad de partículas víricas suficientes para infectar con el virus a quien la consumiera cruda.

Adicionalmente, el pasado 17 de diciembre, hace tan solo un par de días, les informamos que, de acuerdo con los resultados de una investigación publicados el pasado 5 de diciembre en la revista Science, existe el riesgo de que el virus de la gripe aviar (H5N1) que ha contagiado a los bovinos esté a una sola mutación para adquirir la afinidad necesaria para elegirnos como hospederos, nota que puede consultar aquí.

Para cerrar la nota, les informamos que, en 2024, 19 países de las Américas han reportado casos de animales contagiados con el virus H5N1, y dos de esas naciones han confirmado casos humanos.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (10 de diciembre de 2024).
La OPS destaca el aumento de casos de dengue, Oropouche y gripe aviar en las Américas, y recomienda medidas de control.

Organización Panamericana de la Salud. (10 de diciembre de 2024).
Palabras del Director de la OPS: Rueda de prensa sobre el dengue, Oropouche y la gripe aviar (H5N1) – 10 de diciembre de 2024.

códigoF. (30 de mayo de 2024).
Confirmado: La leche de vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar puede infectar a quien la consuma cruda.