Según el estudio, el 82% de los usuarios de internet en México confían en la información relacionada con síntomas, enfermedades y tratamientos que encuentran en la web.
En un mundo cada vez más digitalizado, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) ha presentado un revelador estudio titulado “El Paciente Digital Mexicano”, que destaca la creciente confianza de los mexicanos en la información de salud disponible en Internet.
El estudio, basado en una muestra representativa de más de 3,000 entrevistas digitales autoaplicables en las 32 entidades federativas, y presentado el 11 de abril de 2024 en la Academia Nacional de Medicina, muestra que el 57% de los mexicanos utiliza aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, para consultas de salud. Este canal se ha convertido en el principal medio de comunicación con los profesionales de la salud. Además, el 49% de las personas recurren a videos en línea, y el 42% utilizan redes sociales para informarse sobre temas de salud.
Los pacientes califican la calidad de la información de salud en Internet con un puntaje promedio de 3.9 sobre 5. Entre los recursos digitales más utilizados para buscar información de salud se encuentran sitios especializados, motores de búsqueda como Google y Bing, y sitios de hospitales o clínicas. Un 67% de las personas se informan a través de sitios especializados y el mismo porcentaje utiliza motores de búsqueda.
La pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador para el aumento del uso de tecnologías digitales en la atención de salud. Durante el periodo de aislamiento, los pacientes mostraron un mayor interés en conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Esto ha llevado a un 67% de las personas a buscar información en sitios especializados y motores de búsqueda, reflejando una tendencia hacia la digitalización en el sector salud.
Durante el evento de presentación, estuvieron presentes Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de FUNSALUD; el Dr. Santiago March, coordinador de nuevas tecnologías de FUNSALUD; Enrique Culebro, CEO de Central Media; Isaac Ochoa, Strategic Partner Manager de YouTube Health; y el Dr. Germán Fajardo, presidente de la Academia Nacional de Medicina. Este estudio fue posible gracias al apoyo de organizaciones como Pfizer, GNP, Sanfer, Grupo Proa, PLM y la Academia Nacional de Medicina de México.
Héctor Valle Mesto destacó que la información recabada permitirá a los actores del sector salud tener una visión más clara y asertiva sobre las mejoras necesarias en la atención de salud a través de plataformas digitales. El objetivo es cerrar la brecha en salud y acercar la atención a más personas en un mundo que se digitaliza rápidamente.
El estudio “El Paciente Digital Mexicano” subraya la creciente importancia de las tecnologías digitales en la gestión de la salud. Las aplicaciones de mensajería instantánea, videos en línea y redes sociales se han convertido en herramientas fundamentales para los pacientes. Este estudio proporciona datos valiosos que contribuirán a la formulación de estrategias efectivas para la atención de la salud a través de plataformas digitales, a la vez que hace evidente la necesidad de integrar y mejorar el uso de estas tecnologías en el sector salud para ofrecer una atención más accesible y de mejor calidad.
Fuentes:
Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). Central Media. (2024, abril 11).
El Paciente Digital Mexicano. INTERNET como aliado en la toma de decisiones en salud.
Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). (2024, abril 15).
El Paciente Digital Mexicano.
Calderón, C. (2024, junio 3).
Confían en datos sobre salud de internet. El Financiero.
Poy Solano, L. (2024, abril 11).
Estudio: 57% de personas usan apps de mensajería instantánea para consulta de salud. La Jornada.