No es nuevo que en muchos de los estudios clínicos el número de participantes del género femenino es sustancialmente menor al masculino, lo que en opinión de muchos expertos no ofrece el balance ideal para considerar con absoluta certidumbre los resultados obtenidos.

Es probable, sin embargo, que ante tal aseveración consideremos que no es esencial este balance, ya que el funcionamiento de los fármacos no distingue géneros, pero eso no es real.

En una  reciente publicación, los investigadores involucrados en el estudio descubrieron, además de la disparidad entre entre el número de participantes por género, que el sexo del paciente es uno de los factores que influyen en el resultado de los tratamientos.

Para alcanzar esta conclusión, los investigadores, liderados por Fabio Conforti, miembro de la División de Medicina Oncológica para Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Europeo con sede en Milán, Italia, analizaron los resultados de 20 ensayos clínicos de inhibidores de punto de control (ipilimumab, tremelimumab, nivolumab y pembrolizumab) para tumores avanzados o metastásicos de piel, riñón, vejiga, cabeza, cuello y pulmón, en los que incluyeron a 11,300 pacientes.

Para obtener la información, el equipo de investigadores realizó búsquedas sistemáticas en PubMed, MEDLINE, Embase y Scopus, desde el inicio de la base de datos y hasta el 30 de noviembre de 2017. Para la selección de los 20 estudios analizados se revisaron 7,133 estudios, la mayoría de los cuales no cumplía con los filtros del estudio, por lo que fueron eliminados.

Los resultados fueron publicados el pasado 16 de mayo en la revista The Lancet Oncology, con el título: “Cancer immunotherapy efficacy and patients’ sex: a systematic review and meta-analysis” y muestran que si bien es cierto que estos fármacos aumentan la supervivencia en ambos géneros en comparación al tratamiento de control, la reducción media del riesgo de muerte en mujeres es la mitad que en el caso de los varones, aunque la investigación no fue capaz de determinar las causas que conducen a ello.

Los científicos recomiendan que en futuros ensayos clínicos y otro tipo de investigaciones se garantice la inclusión de un mayor y balanceado número de mujeres, buscando mejorar la efectividad de las inmunoterapias en ambos sexos, lo que podría obtenerse con enfoques inmunoterapéuticos por género.

Fuente:

The Lancet Oncology.
Cancer immunotherapy efficacy and patients’ sex: a systematic review and meta-analysis.