La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Secretaría de Salud (SSa) han iniciado un proceso de actualización de los planes de estudio para la formación de médicas y médicos en México, con el cual se busca reforzar la educación médica con un enfoque integral, priorizando la prevención, la atención primaria y la respuesta a las principales necesidades sanitarias del país.
Durante una reunión de trabajo en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, la secretaria de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el secretario de Salud, David Kershenobich, destacaron la importancia de transformar la educación médica a través de un enfoque colaborativo e interinstitucional. Representantes de diversas instituciones académicas y del sector salud coincidieron en que la suma de esfuerzos es fundamental para construir un sistema sanitario más accesible y eficiente.
Formación médica alineada con las necesidades del país
El secretario Kershenobich subrayó que la modernización de los planes de estudio permitirá formar profesionales de la salud capaces de atender las principales causas de morbilidad y mortalidad en México, tales como:
- Hipertensión
- Diabetes
- Enfermedades renales
- Padecimientos infecciosos
Además, destacó que esta actualización permitirá revalorizar la función del médico general y del médico familiar, promoviendo un enfoque basado en medicina preventiva, salud pública e investigación comunitaria desde los primeros años de formación.
Asimismo, se propuso que estos cambios se reflejen en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), alineando la formación de los nuevos médicos con las necesidades reales del país. “La colaboración interinstitucional es clave para avanzar hacia un sistema de salud universal, gratuito y de excelencia, en línea con la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó el secretario de Salud.
Más opciones de posgrado y desarrollo profesional
Por su parte, la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez resaltó que este trabajo conjunto permitirá ampliar las opciones de formación de posgrado para médicos generales, ofreciendo trayectorias profesionales más diversas y especializadas que vayan más allá de las áreas tradicionales como cirugía o cardiología.
Participación de instituciones educativas y sector salud
En la reunión participaron representantes de instituciones clave en la educación y el sector salud, entre ellos:
- Dra. Ana Carolina Sepúlveda, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM
- María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM)
- Laura Cortés Sanabria, titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES)
- Juan Víctor Lara Vélez, presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM)
- Representantes de la Universidad de la Salud y el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
La actualización de los planes de estudio augura la formación de profesionales de la salud altamente capacitados, preparados para enfrentar los desafíos del sistema sanitario mexicano y con una visión integral e inclusiva, así, México podrá asegurar un modelo de salud fortalecido, preventivo y accesible para todos.
Fuentes:
Secretaría de Salud. (2025, febrero 26).
Esfuerzo conjunto para formar médicas y médicos preparados para los desafíos de México.
Secretaría de Ciencia. [@Secihti_Mx]. (2025, febrero 25).
La Secr. #Secihti @rosauraRuiz4 y el Secr. @DKershenobich @SSalud_mx encabezaron reunión de trabajo con autoridades de las principales #IES públicas que forman al personal médico de nuestro país. [Imagen adjunta]. X.
Aguilar, K. (2025, febrero 26).
Ssa y Secihti actualizan planes de estudio para médicos. 24 Horas.
Araiza, D. (2025, febrero 26).
Actualizan planes de estudio para médicas y médicos en México. La Crónica de Hoy.